viernes, 21 de octubre de 2011

Hematuria

La hematuria es la manifestación de muchas enfermedades locales del riñón y del tracto urinario, así como el hallazgo constante en un número significativo de procesos patológicos difusos de origen renal. La distinción entre una hematuria local y una hematuria debida a una enfermedad renal difusa es muy importante y necesaria. Ciertas características clínicas y microbiológicas permiten diferenciarlas: por ejemplo, la hematuria local debe ser lo suficientemente profusa para producir un cambio en la coloración de la orina, mientras que el examen microscópico revela la presencia de eritrocitos con mínimos cambios morfológicos. En cambio, la hematuria que compromete al glomérulo casi siempre se acompaña de cilindros hemáticos y los eritrocitos exhiben una notoria distorsión en su forma, como son las células crenadas. La proteinuria puede acompañar las hematurias de origen local si ésta es severa, pero siempre se detecta en las hematurias secundarias a enfermedad difusa renal.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 
Historia y examen físico 
Como en cualquier otra patología la historia es la piedra angular donde él medico se apoya para el estudio. El uso de cigarrillo aumenta 5 veces la posibilidad de padecer cáncer vesical. La exposición ocupacional a aminas aromáticas  y benceno ocurre en los trabajadores del cuero, caucho y anilinas. Fármacos antineoplásicos como ciclofosfamida producen cistitis hemorrágica.

La necrosis papilar puede suceder con Daine (Fenacetina) y nefritis intersticial con penicilinas y cefalosporinas.

El uso de anticoagulantes orales habitualmente no produce hematuria importante por sí misma. Es por eso que no se debe dejar de evaluar al paciente anticoagulado con hematuria, sobre todo si tiene factores de riesgo.

Junto a la historia clínica el examen físico aporta datos orientadores. Fiebre y dolor en flanco con puño percusión (+) orientan a pielonefritis y/o urolitiasis. Los edemas pueden orientar a síndrome nefrótico o ICC. El examen genital y rectal pone en evidencia prostatitis, cáncer prostático, epididimitis, y estenosis del meato en hombres. En la mujer el examen ginecológico puede excluir causas locales.

Uno debería repetir el examen de orina si sospecha de una causa benigna obvia como el ejercicio intenso previo, menstruación, actividad sexual o virosis.

Cuando hay infección urinaria, primero se trata y luego se repite 6 semanas después de culminado el tratamiento antibiótico. Cuando la hematuria se acompaña de proteinuria, cilindros hemáticos o insuficiencia renal se deberá buscar enfermedad renal que afecte el glomérulo. Si no hay evidencia de enfermedad sistémica como lupus y vasculitis, se realizará una biopsia renal, para tener diagnóstico y comenzar un tratamiento. Las causas más probables de glomerulopatía en hematuria aislada son la nefropatía por Ig A y la enfermedad de membrana basal, que tienen buen pronóstico. Requieren seguimiento por  si desarrollan  hipertensión arterial o aparece proteinuria progresiva.

Urograma excretor
Este se ha usado durante mucho tiempo como el estudio de elección, ya que podía visualizar enteramente el tracto superior, sistema colector y uréteres. Pero es menos sensible para detectar lesiones renales pequeñas, encontrándose diferencias con la TAC que van desde el 21 %, 53% y 85% en lesiones de 2, 2 a 3 y 3 cm respectivamente. Su efectividad en cambio sigue incuestionable para la visualización y relaciones del sistema excretor.

Ecografía. Su uso se ha incrementado debido al bajo costo, alta disponibilidad, ausencia de radiación y no necesitar contraste endovenoso. Pero al igual que el urograma las masas renales pequeñas, menor a 3 cm pueden pasar desapercibidas.

Cistoscopía
Como se expresó anteriormente, los estudios radiológicos tiene utilidad limitada en la vejiga. El endoscopio consigue visualizar directamente la mucosa vesical. Los hallazgos más comunes son cálculos, agrandamiento prostático, tumores. Durante el procedimiento se puede recolectar lavado para citología si no hay lesión evidente.

La cistoscopía más un estudio radiológico, estaría indicado en todo paciente con hematuria, mayor de 40 años con un factor de riesgo para cáncer. Se aconseja realizar primero el estudio de imágenes, ya que un hallazgo corregible por cistoscopía obviaría un tiempo.

Algoritmo de estudio 
La Asociación Americana de Urología, basada en la literatura, la experiencia de los autores,elaboraron un algoritmo de estudio para la evaluación del paciente con hematuria microscópica.

Incluye una estratificación de riesgo por la historia clínica, TAC o Programa como estudio inicial. Si el paciente tenía alto riesgo para neoplasia debía realizarse citología y cistoscopia. Si había signos evidentes de enfermedad renal glomerular como proteinuria, falla renal o sedimento activo se procedía a realizar una biopsia renal.
.
Beneficios diagnostico en el estudio de la hematuria.

El beneficio se debe medir entre el costo y la morbilidad para:
1- Encontrar el origen de la hematuria.
2- Descubrir la enfermedad en estadios tempranos.
3- Tratamiento efectivo para el problema.

En diversos estudios de pacientes con hematuria microscópica se llegó a un diagnóstico entre el 84% y 88%. En una serie de 1000 casos se encontró que el ahorro producido por el diagnóstico precoz de enfermedades neoplásicas fue 5 veces mayor que el costo de estudiar las hematurias microscópicas aisladas.

En el 10 a 15% restante, donde no se encuentra patología luego someterlos al algoritmo, no hay reglas precisas en cómo hacer el seguimiento posterior. Algunos recomiendan repetir un análisis de orina, citología urinaria, control de presión arterial a los 6, 12, 24 y 36 meses siguientes ya que la posibilidad de encontrar una neoplasia es del 1 a 3% en este periodo.

Cuando se debe repetir el algoritmo:
- Paciente de alto riego (edad >40, fumador, etc.)
- Hematuria macroscópica
- Nuevos síntomas urinarios
- Citología anormal.

DIAGNÓSTICO DE LA HEMATURIA AISLADA
Historia clínica. Es indispensable el interrogatorio minucioso precisando el inicio, los signos asociados y los antecedentes (traumatismo, cólico renal).

Examen físico. Palpación renal (verificar tamaño), examen de los órganos genitales, auscultación de la región aorto-renal.

Examen del sedimento urinario. Detectar cilindros hemáticos, glóbulos rojos crenados, leucocituria y proteinuria.

Exámenes de laboratorio. Cuadro hemático con recuento y morfología plaquetaria, creatinina sérica, pruebas de coagulación, tuberculina, anticuerpos antinucleares, pruebas de función hepática y crioglobulinas.

Urografía intravenosa. Detecta las causas renales o ureterales.
a. Tumores: cáncer de riñón o tumor de las vías excreto ras.
b. Litiasis renal
c. Menos frecuente tuberculosis, hidronefrosis, poliquistosis.

Cistoscopia. Indispensable en el paciente joven cuando la urografía no muestra nada. Detecta causas vesicales.
a. Tumores: cáncer de vejiga
b. Cistitis
c. Cálculos vesicales
d. Cuerpos extraños

Ecografía renal. Facilita la confirmación del tamaño de los riñones, la presencia de hidronefrosis y la presencia de cálculos.
La mayoría de las veces una buena historia clínica, un sedimento urinario, una urografía IV y eventualmente una cistoscopia permiten establecer el diagnóstico en el 85% de los casos. Si se sospecha una glomerulonefritis es perentoria la biopsia renal que no sólo confirma el diagnóstico sino que proporciona también indicación pronostica de la enfermedad renal. Esto es particularmente cierto cuando no hay evidencia de enfermedad sistémica asociada, dado que revela el diagnóstico de glomerulonefritis idiopática rápidamente progresiva.

TRATAMIENTO
La hematuria masiva se trata en el servicio de urgencias. Se entiende por hematuria masiva aquella que forma coágulos, o bien cuando causa retención urinaria. En estos casos debe instalarse una sonda vesical tanto para lavar la vía urinaria como para vigilar la magnitud del sangrado. Muchos sangrados se detienen espontáneamente. El tratamiento específico depende del diagnóstico definitivo y debe ser realizado por personal especializado.

a. Enfermedad glomerular: consulta con un internista o nefrólogo
b. Tumores renales: generalmente su tratamiento es quirúrgico
c. Enfermedad poliquística: Los episodios hematúricos que se presentan en esta enfermedad se tratan en forma conservadora y manejo de la infección urinaria. Toda instrumentación debe ser evitada.
d. Tuberculosis renal: ver esquema de tratamiento del Ministerio de Salud. La cirugía ureteral reconstructiva es ocasionalmente necesaria si evoluciona la fibrosis renal
e. Hematuria inducida por drogas: cualquier droga sospechosa de producir hematuria debe ser suspendida inmediatamente
f. Otras causas: el tratamiento de la hematuria causada por necrosis papilar y trauma renal es el correspondiente a cada patología

AZÚCAR, ¿natural o artificial?

Si bien no existen recomendaciones acerca de cuánto azúcar se puede consumir por día, los nutricionistas aconsejan limitar su consumo y evitar los excesos. Además del aumento de peso, al ingerir carbohidratos se produce una  elevación de la glucosa (azúcar) en la sangre. Esto, a su vez, origina un aumento en la liberación de insulina, que es la hormona encargada de facilitar el uso de la glucosa de la sangre y, precisamente, esto es lo que se ha relacionado con algunos efectos negativos en el organismo. No es que el azúcar ocasione diabetes, sino que las personas que tienen esta enfermedad, problemas cardiovasculares o quienes quieren controlar su peso deben moderar su consumo de azúcar más que los demás.

La verdad sobre los edulcorantes
Los edulcorantes son sustancias que sirven para endulzar los alimentos y se clasifican, en función de su contenido energético, en nutritivos o calóricos (que contienen gran poder endulzante, se pueden encontrar procesados o naturales y proporcionan 4 calorías por gramo) y no nutritivos o no calóricos (que proporcionan cero calorías).

Dentro del grupo de los edulcorantes calóricos procesados podemos encontrar:

La sacarosa, que está presente en azúcar sin refinar, azúcar granulada, azúcar morena, azúcar de repostería y se obtiene de la remolacha o la caña de azúcar.
Los edulcorantes de maíz, que se emplean con frecuencia en refrescos, productos horneados y en algunos productos enlatados
La dextrosa, que es glucosa combinada con agua.
El azúcar invertido, que se obtiene al dividir la sacarosa en sus dos partes: glucosa y fructosa.

Entre los no procesados podemos encontrar los siguientes:

Azúcar sin refinar, granulada, sólida o gruesa y de color café oscuro que se obtiene de la evaporación del jugo de la caña de azúcar.
El azúcar moreno que se fabrica a partir de los cristales del azúcar obtenidos del almíbar de la melaza.
La fructosa, que es el azúcar que está en forma natural en todas las frutas.
La glucosa, que se encuentra en las frutas y en otros alimentos.
La miel de abeja, que es una combinación de fructosa, glucosa y agua.
La lactosa (azúcar de la leche) que se encuentra en la leche y está compuesta de glucosa y galactosa.
La maltosa (azúcar de la malta), que se produce durante el proceso de fermentación y se encuentra en la cerveza y el pan.
El azúcar de arce se obtiene de la savia del árbol de arce. Se compone de sacarosa, fructosa y glucosa.
La melaza se obtiene del residuo del procesamiento de la caña de azúcar.
El sorbitol y el manitol se emplean en muchos productos dietéticos y para personas con diabetes. El organismo los absorbe a un ritmo mucho más lento que el azúcar pero pueden ocasionar diarrea si se comen en exceso.
La estevia es un endulzante natural que se obtiene a partir de un arbusto originario de Paraguay y Brasil. Las hojas de la planta son 30 veces más dulces que el azúcar y el extracto unas 200 veces más, pero no está reconocida como segura por las autoridades de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) debido a que no existen pruebas científicas suficientes que señalen que no es dañina para la salud.


Edulcorantes no calóricos
En este grupo se encuentran las sustancias con un poder endulzante grande pero que no aportan calorías:

El aspartame, una combinación de fenilalanina y ácido aspártico (dos aminoácidos) y es 200 veces más dulce que el azúcar, pero no se puede usar para hornear.
El acesulfame K, edulcorante artificial que se puede emplear para cocinar y hornear.
La sacarina es 300 veces más dulce que el azúcar. Es el primer edulcorante artificial que se usó y se emplea en varios alimentos y bebidas dietéticas.
La sucralosa es un edulcorante hecho de la sacarosa (azúcar blanca) que a través de ciertos procesos tecnológicos se transforma en una molécula que es excretada casi por completo cuando pasa a través del cuerpo. Debido a que la sucralosa viene del mismo azúcar, tiene el mejor sabor y es el más seguro de los edulcorantes no calóricos que se conocen en la actualidad.
Los ciclamatos son 30 veces más dulces que el azúcar y no están aprobados para su uso en los Estados Unidos debido a que en el 1970 se descubrió que causaban cáncer de la vejiga en los animales.


¿Es seguro usarlos? 
Antes de que cualquier edulcorante sea aprobado para uso comercial debe pasar por una serie de pruebas que cuestan millones de dólares y que pueden llevar varios años de revisiones por parte de la FDA y los organismos competentes de cada país.

La sacarina, el aspartame, el acesulfame K y la sucralosa son los que están aprobados por la FDA. Los niveles de seguridad recomendados para el aspartame son 18 sobres o tres refrescos de dieta de 12 onzas (355 ml) por día, para una persona que pesa 130 libras (59 kg), pero no se recomienda que lo consuman personas con fenilcetonuria, un problema del metabolismo que aparece desde el nacimiento y en el cual no se puede utilizar la fenilalanina, que es un aminoácido.

En conclusión, los edulcorantes nos ayudan a darle un rico sabor a nuestros alimentos. Se recomienda consumir los más naturales, como el azúcar moreno o la miel de abeja. Si no queremos añadir calorías a nuestra dieta, la sucralosa es la mejor opción. Las personas que tienen diabetes deben evitar los edulcorantes naturales que aumentan la glucosa de la sangre, como por ejemplo, la sacarosa o el azúcar blanca, y las personas que quieren perder peso deben evitar los que aportan calorías. De todas maneras, recuerda que todos los excesos son malos, así que disfruta de los beneficios de los edulcorantes pero sin excederte.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Noti - Mundo

¿La cura del cáncer?
Un grupo científico reportó el primer éxito claro con terapia genética para el tratamiento de la leucemia convirtiendo las propias células sanguíneas de los pacientes en cazadores y destructores de las células cancerosas.
Aunque lo han probado con tres pacientes hasta la fecha, los resultados son notables: dos parecen libres de cáncer hasta un año después del tratamiento, y el tercero ha tenido una respuesta parcial. Los científicos se preparan a tratar el procedimiento para otras variantes de cáncer. Esperemos que sea el inicio de la cura para esta cruel enfermedad.

Joven por siempre
El elixir de la eterna juventud se habría encontrado, por casualidad mientras se desarrollaba un fármaco para reducir el rechazo del organismo a órganos trasplantados, en la isla de Pascua (Chile), según informó la revista Science Translational Medicine.
Según los investigadores de la Escuela Médica de Harvard, el compuesto llamado rapamicina, descubierta en la isla de Pascua, sería capaz de contrarrestar los daños que causa el avance de los años al ADN; además, podría ser eficaz en el tratamiento del síndrome de Hutchinson-Gilford, caracterizada por el envejecimiento acelerado de los niños.

Historia de Halloween
Cuando el emperador Constantino decretó que los habitantes de su imperio se convirtieran al cristianismo, muchos ritos paganos se introdujeron. Fue así como el festival de Samhain se infiltró.
Ante la imposibilidad de abolir completamente las fiestas paganas, la Iglesia decidió santificar algunas de ellas. En el siglo IX el Papa declaró el 1 de noviembre como el día de todos los santos, en honor a todos los martirizados. La misa que se decía en el día de los santos es el “All hallowmas” y con los años se convirtió en “All Hallows Eve”, “All Hallowed Eve” y finalmente “Halloween”.

Alivio en  en central de Fukushima
El volumen de sustancias radiactivas emitidas por la maltrecha central nuclear de Fukushima Daiichi se ha reducido en un 80 por ciento en el último mes, según datos que publica hoy el diario japonés “Nikkei”.
Según la operadora de la central, Tokyo Electric Power (Tepco), el volumen de material contaminante filtrado al exterior se ha reducido desde 1.000 millones de becquereles hasta un máximo de 200 millones de bequereles por hora.
Esta última cifra es 10 millones veces menor que la registrada al inicio de la crisis. Lentamente, el país asiático se recupera del devastador terremento.

Río subterráneo en el Amazonas
Científicos brasileños han descubierto la existencia de un río subterráneo de unos 6.000 kilómetros de extensión, que corre por debajo del Amazonas a una profundidad de unos 4.000 metros, informó hoy el diario “O Estado” de Sao Paulo.
El descubrimiento fue posible gracias a investigaciones hechas en 241 pozos que la empresa petrolera Petrobras perforó en la región amazónica entre los años 1970 y 1980 en búsqueda de hidrocarburos, indica el estudio publicado, que fue realizado por el departamento de Geofísica del Observatorio Nacional.
Nueva víctima del 11-S identificada
A pocos días de que se cumplan diez años del atentado del 11-S, las autoridades forenses de Nueva York, Estados Unidos, lograron identificar a otra de las 2.753 víctimas de la destrucción del World Trade Center.
Se trata de Ernst James, un trabajador de la compañía de seguros Marsh & McLennan que tenía 40 años y que el día de la tragedia se encontraba en la Torre Norte. Luego de comprobar una tercera muestra de ADN encontrada en la “zona cero”, su nombre ha sido incluido en la lista oficial de las víctimas, según confirmó una portavoz de la Oficina del Forense de Nueva York.

Profesor Jirafales apoya la Teletón
‎Rubén Aguirre, el entrañable Profesor Jirafales del Chavo del 8, enterado de que el próximo 2 y 3 de setiembre se realizará el evento en apoyo a los niños del Hogar Clínica San Juan de Dios, Teletón Peru 2011, instó a sus seguidores de Facebook a colaborar.
“02 y 03 de septiembre. Teletón Perú 2011 necesita juntar 50 mil fans en suFacebook. Para obtener ayuda de alguna institución”, posteó el actor mexicano.

El antecesor más antiguo de los mamíferos actuales fue hallado en China
Un fósil hallado en el nordeste de China es el antecesor más antiguo de los mamíferos placentarios actuales y sitúa el momento en que se separaron de los marsupiales al menos 35 millones de años antes de lo que se pensaba.
Así lo afirman en un estudio publicado en la revista “Nature” paleontólogos del Museo de Historia Natural Carnegie de Pittsburgh (EE.UU), dirigidos por el chino Zhe-Xi Luo, que describen los restos fósiles de un mamífero parecido a una musaraña que vivió en China hace 160 millones de años durante el período Jurásico.
El fósil de “Juramaia sinensis” (que en latín significa madre jurásica de China) es “o bien una “tataratía abuela” o una “tatarabuela” de todos los mamíferos placentarios (euterios) existentes hoy”, afirma Zhe-Xi.

Una nueva especie de mono fue descubierta en Brasil
Una nueva especie de mono género Callicebus fue descubierta en un área virgen de la selva amazónica del estado brasileño de Mato Grosso, informó hoy el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Berlín.
El descubrimiento fue realizado durante una expedición del WWF en diciembre del 2010, y análisis posteriores confirmaron la novedad.
“La especie tiene una coloración totalmente diferente a las especies conocidas. Fue hallada en un área entre dos ríos”, explicó el referente para América Latina de WWF en Alemania, Hernán Gutiérrez.

Avión solar realiza su primer vuelo internacional
El avión experimental denominado Solar Impulse, piloteado por un grupo de aventureros suizos, realizó su primer vuelo internacional. La nave despegó del aeropuerto de Payenne (en Suiza) con destino a Bruselas, Bélgica. La aeronave, que utiliza únicamente energías limpias, realizó un recorrido de 600 kilómetros.
El Solar Impulse HB-SIA, prototipo de una plaza, despegó a las 8.40 de la mañana, hora local, luego de tres horas de retraso debido a fuertes vientos. Al anochecer llegó a Bruselas.

¡La segunda edición ya está con ustedes!

Me da mucho gusto saludarlos y una vez más, poder comunicarme con ustedes a través de este medio, que día a día empezamos a sentir más nuestro. Gracias por todos sus correos y por su interés en los cursos y reportajes, muchas gracias también por las recomendaciones enviadas, las iremos implementando poco a poco. También he tomado nota de las secciones que les gustaría que aumentáramos en la revista y pronto las tendrán con ustedes.

Me siento muy agradecida con ustedes por el hecho de solicitar temas de su interés para poder realizar las capacitaciones a distancia, gracias a la gentileza de nuestros patrocinadores. Los cursos de capacitación que imparte nuestra revista, tienen como finalidad mejorar nuestra competitividad como profesionales para agregar valor al servicio que prestamos.

En este nuevo número, quiero dar la bienvenida a los técnicos que operan en las farmacias y boticas y que leen también con mucho entusiasmo cada una de nuestras publicaciones, ellos son por cierto, un pilar fundamental en el trabajo farmacéutico. Estimados amigos, les damos la más cordial bienvenida a esta revista que les ayudará a capacitarse en forma gratuita, abriendo una ventana al conocimiento y la superación personal. A los colegas farmacéuticos y los simpatizantes de la revista también mis agradecimientos y mi compromiso para seguir poniendo un granito de arena para lograr la excelencia profesional.

Los invito a ustedes, profesionales de la salud, a revisar las páginas verdes al final de la revista donde encontrarán los 2 cursos de capacitación que les ofrecemos de acuerdo a sus sugerencias. En esta edición, los Químicos Farmacéuticos podrán capacitarse de forma gratuita en el curso de “Uso de Antibióticos en Infecciones de Vías Respiratorias” y los Técnicos en Farmacia en el curso “Micosis”.

Confío plenamente en que estos cursos ofrecidos satisfarán sus expectativas y espero logren sacar el mayor provecho para enriquecer su conocimiento en beneficio propio y de sus cadenas. Los exhorto a seguir escribiéndome y haciendo sus sugerencias que siempre son bien recibidas. Gracias por hacer de “Retailing Farmacéutico” la revista de ustedes y de todos.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Consérvate siempre guapa como Jennifer Aniston

No necesitas sufrir de más, pero sí ser ordenada, si quieres mantener por largo tiempo tu apariencia juvenil, tampoco debes esperar a que te lleguen los años, ahora es el momento y si sigues los consejos de una star que fue capaz de conquistar con su belleza al bombón de Brad Pitt, como es el caso de Jennifer Aniston, seguro lo lograrás.
Jennifer ya vive sus cuarenta, pero no se le notan por donde quiera que la veas y no tiene ningún problema para darte los tips que la mantienen así. Apunta:

Agua y sueño reparador
Tomar agua, “por supuesto, ¡mucha agua! Bebo unos tres litros de agua al día”, es un hábito de la diva, quien busca además tener una jornada de ocho horas de sueño para reponerse de las actividades del día.

Ejercicio
Quien fuera una de las protagonistas de la exitosa serie “Friends”, es una devota del yoga, ejercicio que por sus beneficios conviene practicar a cualquier edad, aporta flexibilidad, y conecta el cuerpo con la mente. Ella también practica en la cinta de correr, bicicleta elíptica y spinning, además de realizar 20 ejercicios de cardio que completan su rutina diaria.

Comida saludable
Jennifer Aniston adora las ensaladas, por eso ella misma se prepara una gran variedad de ellas basándose en su libro favorito para ello ‘My fovourite recipe’, aunque gusta de experimentar. Una de sus favoritas, dice, es “la ensalada de pasta, brocoli y apio con albahaca, me encanta”.
No desprecia los snacks entre comidas, pero deben ser saludables: “adoro los melocotones, cuando es temporada, con un trozo de queso”, confiesa la star, quizá por todo ello su figura luce envidiable.
¿Te parece difícil de llevar? Sólo piensa en los beneficios y eso te motivará a seguir sus pasos. ¡Seguro que sí!

Trufas de chocolate

Haz las trufas en tu propia cocina; éstas son facilitas y puedes guardarlas refrigeradas durante dos semanas; aunque lo más probable es que no se queden tanto tiempo en la nevera.

      16 onzas de chocolate negro con azúcar
      1 taza de crema de batir refrigerada
      1/2 taza de cacao en polvo sin azúcar


Tips para derretir chocolate
Para lograr la textura sedosa del chocolate bien derretido, lo ideal es utilizar trozos pequeños y del mismo tamaño, de manera de lograr que se derritan más rápido y uniformemente. Pon el chocolate en una ollita, la cual colocarás dentro de otra con agua caliente. El agua no deberá hervir y es importante que la ollita del chocolate esté bien seca en su interior, así como la cuchara de madera que utilices para revolver el chocolate. Una sola gota de agua te impedirá lograr la textura sedosa que buscas para hacer tus trufas. Puedes pintar la olla con un poquito de mantequilla o aceite y verás que, al terminar de derretir el chocolate, será mucho más fácil lavar la ollita.


Preparación
Derrite el chocolate en baño de maría e incorpora la crema de batir. Integra ambos ingredientes con la cuchara de madera. Retira del fuego y déjalo reposar durante 15 minutos para que enfríe.

Transfiere la mezcla a un recipiente llano y cúbrelo con papel de plástico. Refrigera hasta que la mezcla esté muy fría y firme, unos 45 minutos.

Cubre una bandeja con papel encerado y coloca el cacao en polvo en un plato hondo. Con una cucharita, toma una pequeña porción de la mezcla de chocolate, ponla sobre el cacao en polvo y dale forma redonda con los dedos.
Deberás trabajar rápidamente para evitar que la mezcla se derrita con el calor de las manos. Coloca las trufas sobre el papel encerado.

Mete la bandeja en el congelador durante 10 minutos para darles más firmeza; transfiere las trufas a un envase con cacao en polvo, ciérralo herméticamente y guárdalo en la nevera.


Variaciones de las trufas
A la receta básica puedes añadir ciertos ingredientes para hacer versiones de las trufas. Puedes hacer regalos diferentes o combinarlas todas en una sola cajita.

Trufas con moca
Cuando derritas el chocolate en baño de maría, añade una cucharadita de café instantáneo en polvo junto a la crema de batir refrigerada.

Trufas con nueces
Sustituye el cacao en polvo por nueces, almendras o avellanas picaditas para unas trufas algo más coloridas.




Alimentos Funcionales

¿Qué son los alimentos funcionales?
Se consideran alimentos funcionales aquellos que, con independencia de aportar nutrientes, han demostrado científicamente que afectan beneficiosamente a una o varias funciones del organismo, de manera que proporcionan un mejor estado de salud y bienestar.

Estos alimentos, además, ejercen un papel preventivo ya que reducen los factores de riesgo que provocan la aparición de enfermedades. Entre los alimentos funcionales más importantes se encuentran los alimentos enriquecidos.

Los alimentos funcionales deben consumirse dentro de una dieta sana y equilibrada y en las mismas cantidades en las que habitualmente se consumen el resto de los alimentos.

¿Qué son los productos Prebióticos?
La definición elaborada por Havennar y Huis, indica que “es una preparación o producto que contiene microorganismos definidos viables, en número suficiente para alterar la microflora de la cavidad oral, intestino, vagina y piel (por implantación o colonización) en un compartimiento del huésped y debe ejercer un efecto positivo para la salud de este huésped”.

Los probióticos son microorganismos vivos que brindan efectos benéficos a tu organismo.

Los principales probióticos son los lactobacilos y las bifidobacterias. Se encuentran principalmente en productos lácteos fermentados como el yogur y en algunos quesos.

Algunos de los beneficios que nos aportan son:
Reducen la intolerancia a la lactosa.
Estimulan las defensas de tu organismo previniéndote de algunas enfermedades.
Contribuyen a reducir el riesgo de cáncer de colon.
Impiden el crecimiento de bacterias patógenas (que producen enfermedades) en el intestino grueso.
Ayudan a prevenir y controlar la diarrea.

¿Qué son los productos prebióticos?
Los prebióticos son sustancias que se encuentran en los alimentos, pero que no pueden ser digeridas por nuestro organismo. Estas sustancias pueden ser utilizadas como aditivos de alimentos tales como helados, productos lácteos, postres, galletas, pastas y alimentos para niños.

Los prebióticos son muy importantes, pues estimulan el crecimiento de los probióticos—o sea de los lactobacilos y las bifídobacterias en el colon.

¿Por qué y cómo surgen los alimentos funcionales?
En las últimas décadas, nuestros hábitos dietéticos han variado. Ya no se trata únicamente de que reduzcamos los alimentos cuyo exceso puede ser perjudicial para nuestra salud, sino de buscar aquellos que tengan beneficios saludables y nos ayuden a retrasar la aparición de algunas enfermedades.

Mientras que los consumidores europeos empiezan a familiarizarse con los alimentos funcionales, los ciudadanos japoneses llevan décadas consumiendo estos productos que gozan de gran popularidad. A mediados de la década de los 80, el incremento de la esperanza de vida de la población japonesa y el consiguiente aumento del gasto sanitario, provocaron que el gobierno nipón se planteara la necesidad de desarrollar productos alimenticios que mejorasen la salud de los ciudadanos para garantizar un mayor bienestar y calidad de vida.
En otros países, como Canadá y EEUU, el consumo de alimentos funcionales está muy extendido y aproximadamente un 40% de la población ya los ha incorporado a su dieta diaria.

Surgieron de la necesidad de compensar una alimentación desequilibrada, muy rica en grasas saturadas y pobre en determinadas grasas insaturadas, minerales, vitaminas y fibra.

En España, se comercializan actualmente alrededor de 200 tipos de alimentos funcionales, como por ejemplo: zumos a los que se les ha añadido vitaminas, minerales, fibra, etc., cereales con fibra y minerales, o leches enriquecidas con calcio, ácidos grasos omega-3, ácido oleico o vitaminas.

¿Quién debe y quién puede consumirlos?
Los alimentos funcionales pueden formar parte de la dieta de cualquier persona. Pero además, están especialmente indicados en aquellos grupos de población con necesidades nutricionales especiales (embarazadas y niños), estados carenciales, intolerancias a determinados alimentos, colectivos con riesgos de determinadas enfermedades (cardiovasculares, gastrointestinales, osteoporosis, diabetes, etc.) y personas mayores.

¿Cómo están regulados?
Las condiciones de higiene y seguridad de los alimentos funcionales están reguladas como cualquier otro alimento. En el caso de nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios están regulados bajo normativa específica.

Además, la legislación española, al igual que la de la Unión Europea, contempla que cuando se realicen afirmaciones relativas a que un producto está enriquecido con algún nutriente determinado, el envase debe contener obligatoriamente el etiquetado nutricional, indicando el aporte real del producto en ese componente.

Con respecto al etiquetado, la presentación y la publicidad, la Unión Europea determina que la información que se incorpora a los envases y a la publicidad no puede atribuirse propiedades preventivas, de tratamiento o curación de una enfermedad.

Debido al creciente interés por los alimentos funcionales, la Unión Europea, a través de un organismo denominado FUFOSE (Functional Food Science in Europe), va a regular las alegaciones sanitarias, es decir, la información dirigida al consumidor sobre los efectos favorables que este tipo de alimentos ejercen para la nutrición y para la prevención de enfermedades.

La Unión Europea exigirá que las alegaciones sanitarias de todos los alimentos funcionales estén científicamente probadas.