¿La cura del cáncer?
Un grupo científico reportó el primer éxito claro con terapia genética para el tratamiento de la leucemia convirtiendo las propias células sanguíneas de los pacientes en cazadores y destructores de las células cancerosas.
Aunque lo han probado con tres pacientes hasta la fecha, los resultados son notables: dos parecen libres de cáncer hasta un año después del tratamiento, y el tercero ha tenido una respuesta parcial. Los científicos se preparan a tratar el procedimiento para otras variantes de cáncer. Esperemos que sea el inicio de la cura para esta cruel enfermedad.
Joven por siempre
El elixir de la eterna juventud se habría encontrado, por casualidad mientras se desarrollaba un fármaco para reducir el rechazo del organismo a órganos trasplantados, en la isla de Pascua (Chile), según informó la revista Science Translational Medicine.
Según los investigadores de la Escuela Médica de Harvard, el compuesto llamado rapamicina, descubierta en la isla de Pascua, sería capaz de contrarrestar los daños que causa el avance de los años al ADN; además, podría ser eficaz en el tratamiento del síndrome de Hutchinson-Gilford, caracterizada por el envejecimiento acelerado de los niños.
Historia de Halloween
Cuando el emperador Constantino decretó que los habitantes de su imperio se convirtieran al cristianismo, muchos ritos paganos se introdujeron. Fue así como el festival de Samhain se infiltró.
Ante la imposibilidad de abolir completamente las fiestas paganas, la Iglesia decidió santificar algunas de ellas. En el siglo IX el Papa declaró el 1 de noviembre como el día de todos los santos, en honor a todos los martirizados. La misa que se decía en el día de los santos es el “All hallowmas” y con los años se convirtió en “All Hallows Eve”, “All Hallowed Eve” y finalmente “Halloween”.
Alivio en en central de Fukushima
El volumen de sustancias radiactivas emitidas por la maltrecha central nuclear de Fukushima Daiichi se ha reducido en un 80 por ciento en el último mes, según datos que publica hoy el diario japonés “Nikkei”.
Según la operadora de la central, Tokyo Electric Power (Tepco), el volumen de material contaminante filtrado al exterior se ha reducido desde 1.000 millones de becquereles hasta un máximo de 200 millones de bequereles por hora.
Esta última cifra es 10 millones veces menor que la registrada al inicio de la crisis. Lentamente, el país asiático se recupera del devastador terremento.
Río subterráneo en el Amazonas
Científicos brasileños han descubierto la existencia de un río subterráneo de unos 6.000 kilómetros de extensión, que corre por debajo del Amazonas a una profundidad de unos 4.000 metros, informó hoy el diario “O Estado” de Sao Paulo.
El descubrimiento fue posible gracias a investigaciones hechas en 241 pozos que la empresa petrolera Petrobras perforó en la región amazónica entre los años 1970 y 1980 en búsqueda de hidrocarburos, indica el estudio publicado, que fue realizado por el departamento de Geofísica del Observatorio Nacional.
Nueva víctima del 11-S identificada
A pocos días de que se cumplan diez años del atentado del 11-S, las autoridades forenses de Nueva York, Estados Unidos, lograron identificar a otra de las 2.753 víctimas de la destrucción del World Trade Center.
Se trata de Ernst James, un trabajador de la compañía de seguros Marsh & McLennan que tenía 40 años y que el día de la tragedia se encontraba en la Torre Norte. Luego de comprobar una tercera muestra de ADN encontrada en la “zona cero”, su nombre ha sido incluido en la lista oficial de las víctimas, según confirmó una portavoz de la Oficina del Forense de Nueva York.
Profesor Jirafales apoya la Teletón
Rubén Aguirre, el entrañable Profesor Jirafales del Chavo del 8, enterado de que el próximo 2 y 3 de setiembre se realizará el evento en apoyo a los niños del Hogar Clínica San Juan de Dios, Teletón Peru 2011, instó a sus seguidores de Facebook a colaborar.
“02 y 03 de septiembre. Teletón Perú 2011 necesita juntar 50 mil fans en suFacebook. Para obtener ayuda de alguna institución”, posteó el actor mexicano.
El antecesor más antiguo de los mamíferos actuales fue hallado en China
Un fósil hallado en el nordeste de China es el antecesor más antiguo de los mamíferos placentarios actuales y sitúa el momento en que se separaron de los marsupiales al menos 35 millones de años antes de lo que se pensaba.
Así lo afirman en un estudio publicado en la revista “Nature” paleontólogos del Museo de Historia Natural Carnegie de Pittsburgh (EE.UU), dirigidos por el chino Zhe-Xi Luo, que describen los restos fósiles de un mamífero parecido a una musaraña que vivió en China hace 160 millones de años durante el período Jurásico.
El fósil de “Juramaia sinensis” (que en latín significa madre jurásica de China) es “o bien una “tataratía abuela” o una “tatarabuela” de todos los mamíferos placentarios (euterios) existentes hoy”, afirma Zhe-Xi.
Una nueva especie de mono fue descubierta en Brasil
Una nueva especie de mono género Callicebus fue descubierta en un área virgen de la selva amazónica del estado brasileño de Mato Grosso, informó hoy el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Berlín.
El descubrimiento fue realizado durante una expedición del WWF en diciembre del 2010, y análisis posteriores confirmaron la novedad.
“La especie tiene una coloración totalmente diferente a las especies conocidas. Fue hallada en un área entre dos ríos”, explicó el referente para América Latina de WWF en Alemania, Hernán Gutiérrez.
Avión solar realiza su primer vuelo internacional
El avión experimental denominado Solar Impulse, piloteado por un grupo de aventureros suizos, realizó su primer vuelo internacional. La nave despegó del aeropuerto de Payenne (en Suiza) con destino a Bruselas, Bélgica. La aeronave, que utiliza únicamente energías limpias, realizó un recorrido de 600 kilómetros.
El Solar Impulse HB-SIA, prototipo de una plaza, despegó a las 8.40 de la mañana, hora local, luego de tres horas de retraso debido a fuertes vientos. Al anochecer llegó a Bruselas.
viernes, 30 de septiembre de 2011
Noti - Mundo
Etiquetas:
notimundo,
revista retailiing
¡La segunda edición ya está con ustedes!
Me da mucho gusto saludarlos y una vez más, poder comunicarme con ustedes a través de este medio, que día a día empezamos a sentir más nuestro. Gracias por todos sus correos y por su interés en los cursos y reportajes, muchas gracias también por las recomendaciones enviadas, las iremos implementando poco a poco. También he tomado nota de las secciones que les gustaría que aumentáramos en la revista y pronto las tendrán con ustedes.
Me siento muy agradecida con ustedes por el hecho de solicitar temas de su interés para poder realizar las capacitaciones a distancia, gracias a la gentileza de nuestros patrocinadores. Los cursos de capacitación que imparte nuestra revista, tienen como finalidad mejorar nuestra competitividad como profesionales para agregar valor al servicio que prestamos.
En este nuevo número, quiero dar la bienvenida a los técnicos que operan en las farmacias y boticas y que leen también con mucho entusiasmo cada una de nuestras publicaciones, ellos son por cierto, un pilar fundamental en el trabajo farmacéutico. Estimados amigos, les damos la más cordial bienvenida a esta revista que les ayudará a capacitarse en forma gratuita, abriendo una ventana al conocimiento y la superación personal. A los colegas farmacéuticos y los simpatizantes de la revista también mis agradecimientos y mi compromiso para seguir poniendo un granito de arena para lograr la excelencia profesional.
Los invito a ustedes, profesionales de la salud, a revisar las páginas verdes al final de la revista donde encontrarán los 2 cursos de capacitación que les ofrecemos de acuerdo a sus sugerencias. En esta edición, los Químicos Farmacéuticos podrán capacitarse de forma gratuita en el curso de “Uso de Antibióticos en Infecciones de Vías Respiratorias” y los Técnicos en Farmacia en el curso “Micosis”.
Confío plenamente en que estos cursos ofrecidos satisfarán sus expectativas y espero logren sacar el mayor provecho para enriquecer su conocimiento en beneficio propio y de sus cadenas. Los exhorto a seguir escribiéndome y haciendo sus sugerencias que siempre son bien recibidas. Gracias por hacer de “Retailing Farmacéutico” la revista de ustedes y de todos.
Me siento muy agradecida con ustedes por el hecho de solicitar temas de su interés para poder realizar las capacitaciones a distancia, gracias a la gentileza de nuestros patrocinadores. Los cursos de capacitación que imparte nuestra revista, tienen como finalidad mejorar nuestra competitividad como profesionales para agregar valor al servicio que prestamos.
En este nuevo número, quiero dar la bienvenida a los técnicos que operan en las farmacias y boticas y que leen también con mucho entusiasmo cada una de nuestras publicaciones, ellos son por cierto, un pilar fundamental en el trabajo farmacéutico. Estimados amigos, les damos la más cordial bienvenida a esta revista que les ayudará a capacitarse en forma gratuita, abriendo una ventana al conocimiento y la superación personal. A los colegas farmacéuticos y los simpatizantes de la revista también mis agradecimientos y mi compromiso para seguir poniendo un granito de arena para lograr la excelencia profesional.
Los invito a ustedes, profesionales de la salud, a revisar las páginas verdes al final de la revista donde encontrarán los 2 cursos de capacitación que les ofrecemos de acuerdo a sus sugerencias. En esta edición, los Químicos Farmacéuticos podrán capacitarse de forma gratuita en el curso de “Uso de Antibióticos en Infecciones de Vías Respiratorias” y los Técnicos en Farmacia en el curso “Micosis”.
Confío plenamente en que estos cursos ofrecidos satisfarán sus expectativas y espero logren sacar el mayor provecho para enriquecer su conocimiento en beneficio propio y de sus cadenas. Los exhorto a seguir escribiéndome y haciendo sus sugerencias que siempre son bien recibidas. Gracias por hacer de “Retailing Farmacéutico” la revista de ustedes y de todos.
Etiquetas:
bienvenida,
capacitación,
revista retailiing
lunes, 26 de septiembre de 2011
Consérvate siempre guapa como Jennifer Aniston
No necesitas sufrir de más, pero sí ser ordenada, si quieres mantener por largo tiempo tu apariencia juvenil, tampoco debes esperar a que te lleguen los años, ahora es el momento y si sigues los consejos de una star que fue capaz de conquistar con su belleza al bombón de Brad Pitt, como es el caso de Jennifer Aniston, seguro lo lograrás.
Jennifer ya vive sus cuarenta, pero no se le notan por donde quiera que la veas y no tiene ningún problema para darte los tips que la mantienen así. Apunta:
Agua y sueño reparador
Tomar agua, “por supuesto, ¡mucha agua! Bebo unos tres litros de agua al día”, es un hábito de la diva, quien busca además tener una jornada de ocho horas de sueño para reponerse de las actividades del día.
Ejercicio
Quien fuera una de las protagonistas de la exitosa serie “Friends”, es una devota del yoga, ejercicio que por sus beneficios conviene practicar a cualquier edad, aporta flexibilidad, y conecta el cuerpo con la mente. Ella también practica en la cinta de correr, bicicleta elíptica y spinning, además de realizar 20 ejercicios de cardio que completan su rutina diaria.
Comida saludable
Jennifer Aniston adora las ensaladas, por eso ella misma se prepara una gran variedad de ellas basándose en su libro favorito para ello ‘My fovourite recipe’, aunque gusta de experimentar. Una de sus favoritas, dice, es “la ensalada de pasta, brocoli y apio con albahaca, me encanta”.
No desprecia los snacks entre comidas, pero deben ser saludables: “adoro los melocotones, cuando es temporada, con un trozo de queso”, confiesa la star, quizá por todo ello su figura luce envidiable.
¿Te parece difícil de llevar? Sólo piensa en los beneficios y eso te motivará a seguir sus pasos. ¡Seguro que sí!
Jennifer ya vive sus cuarenta, pero no se le notan por donde quiera que la veas y no tiene ningún problema para darte los tips que la mantienen así. Apunta:
Agua y sueño reparador
Tomar agua, “por supuesto, ¡mucha agua! Bebo unos tres litros de agua al día”, es un hábito de la diva, quien busca además tener una jornada de ocho horas de sueño para reponerse de las actividades del día.
Ejercicio
Quien fuera una de las protagonistas de la exitosa serie “Friends”, es una devota del yoga, ejercicio que por sus beneficios conviene practicar a cualquier edad, aporta flexibilidad, y conecta el cuerpo con la mente. Ella también practica en la cinta de correr, bicicleta elíptica y spinning, además de realizar 20 ejercicios de cardio que completan su rutina diaria.
Comida saludable
Jennifer Aniston adora las ensaladas, por eso ella misma se prepara una gran variedad de ellas basándose en su libro favorito para ello ‘My fovourite recipe’, aunque gusta de experimentar. Una de sus favoritas, dice, es “la ensalada de pasta, brocoli y apio con albahaca, me encanta”.
No desprecia los snacks entre comidas, pero deben ser saludables: “adoro los melocotones, cuando es temporada, con un trozo de queso”, confiesa la star, quizá por todo ello su figura luce envidiable.
¿Te parece difícil de llevar? Sólo piensa en los beneficios y eso te motivará a seguir sus pasos. ¡Seguro que sí!
Etiquetas:
belleza,
consérvate siempre guapa
Trufas de chocolate
Haz las trufas en tu propia cocina; éstas son facilitas y puedes guardarlas refrigeradas durante dos semanas; aunque lo más probable es que no se queden tanto tiempo en la nevera.
16 onzas de chocolate negro con azúcar
1 taza de crema de batir refrigerada
1/2 taza de cacao en polvo sin azúcar
Tips para derretir chocolate
Para lograr la textura sedosa del chocolate bien derretido, lo ideal es utilizar trozos pequeños y del mismo tamaño, de manera de lograr que se derritan más rápido y uniformemente. Pon el chocolate en una ollita, la cual colocarás dentro de otra con agua caliente. El agua no deberá hervir y es importante que la ollita del chocolate esté bien seca en su interior, así como la cuchara de madera que utilices para revolver el chocolate. Una sola gota de agua te impedirá lograr la textura sedosa que buscas para hacer tus trufas. Puedes pintar la olla con un poquito de mantequilla o aceite y verás que, al terminar de derretir el chocolate, será mucho más fácil lavar la ollita.
Preparación
Derrite el chocolate en baño de maría e incorpora la crema de batir. Integra ambos ingredientes con la cuchara de madera. Retira del fuego y déjalo reposar durante 15 minutos para que enfríe.
Transfiere la mezcla a un recipiente llano y cúbrelo con papel de plástico. Refrigera hasta que la mezcla esté muy fría y firme, unos 45 minutos.
Cubre una bandeja con papel encerado y coloca el cacao en polvo en un plato hondo. Con una cucharita, toma una pequeña porción de la mezcla de chocolate, ponla sobre el cacao en polvo y dale forma redonda con los dedos.
Deberás trabajar rápidamente para evitar que la mezcla se derrita con el calor de las manos. Coloca las trufas sobre el papel encerado.
Mete la bandeja en el congelador durante 10 minutos para darles más firmeza; transfiere las trufas a un envase con cacao en polvo, ciérralo herméticamente y guárdalo en la nevera.
Variaciones de las trufas
A la receta básica puedes añadir ciertos ingredientes para hacer versiones de las trufas. Puedes hacer regalos diferentes o combinarlas todas en una sola cajita.
Trufas con moca
Cuando derritas el chocolate en baño de maría, añade una cucharadita de café instantáneo en polvo junto a la crema de batir refrigerada.
Trufas con nueces
Sustituye el cacao en polvo por nueces, almendras o avellanas picaditas para unas trufas algo más coloridas.
16 onzas de chocolate negro con azúcar
1 taza de crema de batir refrigerada
1/2 taza de cacao en polvo sin azúcar
Tips para derretir chocolate
Para lograr la textura sedosa del chocolate bien derretido, lo ideal es utilizar trozos pequeños y del mismo tamaño, de manera de lograr que se derritan más rápido y uniformemente. Pon el chocolate en una ollita, la cual colocarás dentro de otra con agua caliente. El agua no deberá hervir y es importante que la ollita del chocolate esté bien seca en su interior, así como la cuchara de madera que utilices para revolver el chocolate. Una sola gota de agua te impedirá lograr la textura sedosa que buscas para hacer tus trufas. Puedes pintar la olla con un poquito de mantequilla o aceite y verás que, al terminar de derretir el chocolate, será mucho más fácil lavar la ollita.
Preparación
Derrite el chocolate en baño de maría e incorpora la crema de batir. Integra ambos ingredientes con la cuchara de madera. Retira del fuego y déjalo reposar durante 15 minutos para que enfríe.
Transfiere la mezcla a un recipiente llano y cúbrelo con papel de plástico. Refrigera hasta que la mezcla esté muy fría y firme, unos 45 minutos.
Cubre una bandeja con papel encerado y coloca el cacao en polvo en un plato hondo. Con una cucharita, toma una pequeña porción de la mezcla de chocolate, ponla sobre el cacao en polvo y dale forma redonda con los dedos.
Deberás trabajar rápidamente para evitar que la mezcla se derrita con el calor de las manos. Coloca las trufas sobre el papel encerado.
Mete la bandeja en el congelador durante 10 minutos para darles más firmeza; transfiere las trufas a un envase con cacao en polvo, ciérralo herméticamente y guárdalo en la nevera.
Variaciones de las trufas
A la receta básica puedes añadir ciertos ingredientes para hacer versiones de las trufas. Puedes hacer regalos diferentes o combinarlas todas en una sola cajita.
Trufas con moca
Cuando derritas el chocolate en baño de maría, añade una cucharadita de café instantáneo en polvo junto a la crema de batir refrigerada.
Trufas con nueces
Sustituye el cacao en polvo por nueces, almendras o avellanas picaditas para unas trufas algo más coloridas.
Etiquetas:
cocina,
trufas de chocolate
Alimentos Funcionales
¿Qué son los alimentos funcionales?
Se consideran alimentos funcionales aquellos que, con independencia de aportar nutrientes, han demostrado científicamente que afectan beneficiosamente a una o varias funciones del organismo, de manera que proporcionan un mejor estado de salud y bienestar.
Estos alimentos, además, ejercen un papel preventivo ya que reducen los factores de riesgo que provocan la aparición de enfermedades. Entre los alimentos funcionales más importantes se encuentran los alimentos enriquecidos.
Los alimentos funcionales deben consumirse dentro de una dieta sana y equilibrada y en las mismas cantidades en las que habitualmente se consumen el resto de los alimentos.
¿Qué son los productos Prebióticos?
La definición elaborada por Havennar y Huis, indica que “es una preparación o producto que contiene microorganismos definidos viables, en número suficiente para alterar la microflora de la cavidad oral, intestino, vagina y piel (por implantación o colonización) en un compartimiento del huésped y debe ejercer un efecto positivo para la salud de este huésped”.
Los probióticos son microorganismos vivos que brindan efectos benéficos a tu organismo.
Los principales probióticos son los lactobacilos y las bifidobacterias. Se encuentran principalmente en productos lácteos fermentados como el yogur y en algunos quesos.
Algunos de los beneficios que nos aportan son:
Reducen la intolerancia a la lactosa.
Estimulan las defensas de tu organismo previniéndote de algunas enfermedades.
Contribuyen a reducir el riesgo de cáncer de colon.
Impiden el crecimiento de bacterias patógenas (que producen enfermedades) en el intestino grueso.
Ayudan a prevenir y controlar la diarrea.
¿Qué son los productos prebióticos?
Los prebióticos son sustancias que se encuentran en los alimentos, pero que no pueden ser digeridas por nuestro organismo. Estas sustancias pueden ser utilizadas como aditivos de alimentos tales como helados, productos lácteos, postres, galletas, pastas y alimentos para niños.
Los prebióticos son muy importantes, pues estimulan el crecimiento de los probióticos—o sea de los lactobacilos y las bifídobacterias en el colon.
¿Por qué y cómo surgen los alimentos funcionales?
En las últimas décadas, nuestros hábitos dietéticos han variado. Ya no se trata únicamente de que reduzcamos los alimentos cuyo exceso puede ser perjudicial para nuestra salud, sino de buscar aquellos que tengan beneficios saludables y nos ayuden a retrasar la aparición de algunas enfermedades.
Mientras que los consumidores europeos empiezan a familiarizarse con los alimentos funcionales, los ciudadanos japoneses llevan décadas consumiendo estos productos que gozan de gran popularidad. A mediados de la década de los 80, el incremento de la esperanza de vida de la población japonesa y el consiguiente aumento del gasto sanitario, provocaron que el gobierno nipón se planteara la necesidad de desarrollar productos alimenticios que mejorasen la salud de los ciudadanos para garantizar un mayor bienestar y calidad de vida.
En otros países, como Canadá y EEUU, el consumo de alimentos funcionales está muy extendido y aproximadamente un 40% de la población ya los ha incorporado a su dieta diaria.
Surgieron de la necesidad de compensar una alimentación desequilibrada, muy rica en grasas saturadas y pobre en determinadas grasas insaturadas, minerales, vitaminas y fibra.
En España, se comercializan actualmente alrededor de 200 tipos de alimentos funcionales, como por ejemplo: zumos a los que se les ha añadido vitaminas, minerales, fibra, etc., cereales con fibra y minerales, o leches enriquecidas con calcio, ácidos grasos omega-3, ácido oleico o vitaminas.
¿Quién debe y quién puede consumirlos?
Los alimentos funcionales pueden formar parte de la dieta de cualquier persona. Pero además, están especialmente indicados en aquellos grupos de población con necesidades nutricionales especiales (embarazadas y niños), estados carenciales, intolerancias a determinados alimentos, colectivos con riesgos de determinadas enfermedades (cardiovasculares, gastrointestinales, osteoporosis, diabetes, etc.) y personas mayores.
¿Cómo están regulados?
Las condiciones de higiene y seguridad de los alimentos funcionales están reguladas como cualquier otro alimento. En el caso de nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios están regulados bajo normativa específica.
Además, la legislación española, al igual que la de la Unión Europea, contempla que cuando se realicen afirmaciones relativas a que un producto está enriquecido con algún nutriente determinado, el envase debe contener obligatoriamente el etiquetado nutricional, indicando el aporte real del producto en ese componente.
Con respecto al etiquetado, la presentación y la publicidad, la Unión Europea determina que la información que se incorpora a los envases y a la publicidad no puede atribuirse propiedades preventivas, de tratamiento o curación de una enfermedad.
Debido al creciente interés por los alimentos funcionales, la Unión Europea, a través de un organismo denominado FUFOSE (Functional Food Science in Europe), va a regular las alegaciones sanitarias, es decir, la información dirigida al consumidor sobre los efectos favorables que este tipo de alimentos ejercen para la nutrición y para la prevención de enfermedades.
La Unión Europea exigirá que las alegaciones sanitarias de todos los alimentos funcionales estén científicamente probadas.
Se consideran alimentos funcionales aquellos que, con independencia de aportar nutrientes, han demostrado científicamente que afectan beneficiosamente a una o varias funciones del organismo, de manera que proporcionan un mejor estado de salud y bienestar.
Estos alimentos, además, ejercen un papel preventivo ya que reducen los factores de riesgo que provocan la aparición de enfermedades. Entre los alimentos funcionales más importantes se encuentran los alimentos enriquecidos.
Los alimentos funcionales deben consumirse dentro de una dieta sana y equilibrada y en las mismas cantidades en las que habitualmente se consumen el resto de los alimentos.
¿Qué son los productos Prebióticos?
La definición elaborada por Havennar y Huis, indica que “es una preparación o producto que contiene microorganismos definidos viables, en número suficiente para alterar la microflora de la cavidad oral, intestino, vagina y piel (por implantación o colonización) en un compartimiento del huésped y debe ejercer un efecto positivo para la salud de este huésped”.
Los probióticos son microorganismos vivos que brindan efectos benéficos a tu organismo.
Los principales probióticos son los lactobacilos y las bifidobacterias. Se encuentran principalmente en productos lácteos fermentados como el yogur y en algunos quesos.
Algunos de los beneficios que nos aportan son:
Reducen la intolerancia a la lactosa.
Estimulan las defensas de tu organismo previniéndote de algunas enfermedades.
Contribuyen a reducir el riesgo de cáncer de colon.
Impiden el crecimiento de bacterias patógenas (que producen enfermedades) en el intestino grueso.
Ayudan a prevenir y controlar la diarrea.
¿Qué son los productos prebióticos?
Los prebióticos son sustancias que se encuentran en los alimentos, pero que no pueden ser digeridas por nuestro organismo. Estas sustancias pueden ser utilizadas como aditivos de alimentos tales como helados, productos lácteos, postres, galletas, pastas y alimentos para niños.
Los prebióticos son muy importantes, pues estimulan el crecimiento de los probióticos—o sea de los lactobacilos y las bifídobacterias en el colon.
¿Por qué y cómo surgen los alimentos funcionales?
En las últimas décadas, nuestros hábitos dietéticos han variado. Ya no se trata únicamente de que reduzcamos los alimentos cuyo exceso puede ser perjudicial para nuestra salud, sino de buscar aquellos que tengan beneficios saludables y nos ayuden a retrasar la aparición de algunas enfermedades.
Mientras que los consumidores europeos empiezan a familiarizarse con los alimentos funcionales, los ciudadanos japoneses llevan décadas consumiendo estos productos que gozan de gran popularidad. A mediados de la década de los 80, el incremento de la esperanza de vida de la población japonesa y el consiguiente aumento del gasto sanitario, provocaron que el gobierno nipón se planteara la necesidad de desarrollar productos alimenticios que mejorasen la salud de los ciudadanos para garantizar un mayor bienestar y calidad de vida.
En otros países, como Canadá y EEUU, el consumo de alimentos funcionales está muy extendido y aproximadamente un 40% de la población ya los ha incorporado a su dieta diaria.
Surgieron de la necesidad de compensar una alimentación desequilibrada, muy rica en grasas saturadas y pobre en determinadas grasas insaturadas, minerales, vitaminas y fibra.
En España, se comercializan actualmente alrededor de 200 tipos de alimentos funcionales, como por ejemplo: zumos a los que se les ha añadido vitaminas, minerales, fibra, etc., cereales con fibra y minerales, o leches enriquecidas con calcio, ácidos grasos omega-3, ácido oleico o vitaminas.
¿Quién debe y quién puede consumirlos?
Los alimentos funcionales pueden formar parte de la dieta de cualquier persona. Pero además, están especialmente indicados en aquellos grupos de población con necesidades nutricionales especiales (embarazadas y niños), estados carenciales, intolerancias a determinados alimentos, colectivos con riesgos de determinadas enfermedades (cardiovasculares, gastrointestinales, osteoporosis, diabetes, etc.) y personas mayores.
¿Cómo están regulados?
Las condiciones de higiene y seguridad de los alimentos funcionales están reguladas como cualquier otro alimento. En el caso de nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios están regulados bajo normativa específica.
Además, la legislación española, al igual que la de la Unión Europea, contempla que cuando se realicen afirmaciones relativas a que un producto está enriquecido con algún nutriente determinado, el envase debe contener obligatoriamente el etiquetado nutricional, indicando el aporte real del producto en ese componente.
Con respecto al etiquetado, la presentación y la publicidad, la Unión Europea determina que la información que se incorpora a los envases y a la publicidad no puede atribuirse propiedades preventivas, de tratamiento o curación de una enfermedad.
Debido al creciente interés por los alimentos funcionales, la Unión Europea, a través de un organismo denominado FUFOSE (Functional Food Science in Europe), va a regular las alegaciones sanitarias, es decir, la información dirigida al consumidor sobre los efectos favorables que este tipo de alimentos ejercen para la nutrición y para la prevención de enfermedades.
La Unión Europea exigirá que las alegaciones sanitarias de todos los alimentos funcionales estén científicamente probadas.
Etiquetas:
alimentación,
salud
Equipos de trabajo exitosos
Etiquetas:
equipos de trabajo,
revista retailiing,
sociales
Entrevista con el Director de la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Cayetano Heredia
En la actualidad, ¿cuál es la importancia de capacitarse para todo profesional y, específicamente, para un químico farmacéutico?
En este nuevo milenio que vivimos ocurre una serie de cambios que se dan de manera constante. Es un cambio que se presenta en varios aspectos de la vida, en especial en el conocimiento, por tal razón todos los profesionales deben tener una constante capacitación. En el caso específico de los químicos farmacéuticos, que son profesionales de salud expertos en el conocimiento del medicamento, la capacitación debe darse en forma periódica, por el hecho de que los conocimientos de la ciencia del medicamento evolucionan muy rápidamente.
La capacitación no solo se puede adquirir en forma presencial a través de cursos o seminarios, puede ser también en forma virtual. Hay programas y sistemas que permiten llevar los cursos compartiendo tiempo presencial con lo virtual o también puede darse en forma enteramente virtuales. La otra forma de poder tener conocimiento de la evolución de la ciencias es a través de la lectura de textos o de publicaciones de revistas serias, las cuales deben estar avaladas por profesionales científicos calificados, las cuales proporcionan información sobre nuevas formas farmacéuticas, nuevos mecanismos de acción de los medicamentos o también en el seguimiento de la terapia, de los efectos o problemas específicos que se presentan con cada uno de los pacientes (falta de efecto, efectos secundarios o interacciones medicamentosas). En ese sentido sabemos que todos los días se descubre algo nuevo tanto a nivel mundial como nacional, de tal manera que esto constituye un nuevo conocimiento.
Si lo vemos desde una óptica de cliente de una institución, en este caso un cliente especial, el paciente; se le debe proporcionar productos y servicios de la mejor calidad, el servicio del químico farmacéutico depende del conocimiento sobre el medicamento que dispensa.
Visto desde diferentes ángulos, el químico farmacéutico debe mantenerse actualizado para poder dar la mejor información y orientación a los pacientes en el adecuado uso de los medicamentos que el médico prescribe. En esto se debe aunar esfuerzos de la universidad, de la industria y del sector de farmacias y boticas.
¿Cuándo un químico farmacéutico deja de estar vigente, una vez terminada la carrera? ¿Cuándo necesita una capacitación?
Cuando se habla de calidad en la educación, hay dos aspectos que se tocan: los procesos de acreditación y de certificación. El de acreditación es para las entidades, llámese universidades, instituciones farmacéuticas o boticas y farmacias. La certificación o recertificación es para los profesionales, de tal manera que para mantenerse como un profesional de calidad, un profesional certificado, hay que cumplir con el requisito de estar actualizado por entidades acreditadas, la certificación profesional la proporciona el Colegio Químico Farmacéutico.
Al margen de lo que pueda exigir la parte legal de la certificación, lo que importa es que el conocimiento avanza. No podemos estar esperando uno o dos años para actualizarnos, esto es algo que hay que realizar en forma constante. La universidad, en los estudios de pre grado, proporciona las bases para entender la ciencia del medicamento, pero la evolución de la ciencia puede cambiar en muy corto tiempo, de tal manera que el profesional químico farmacéutico deberá continuar estudiando durante toda su vida. Para ello la universidad debe crear sistemas que faciliten a los profesionales en adquirir los nuevos conocimientos.
¿En qué se diferencia el químico farmacéutico formado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia con los otros químicos a nivel nacional?
Esa es una buena pregunta, se supone que los farmacéuticos de todas las universidades deben garantizar un nivel por el cual los egresados pueden operar en el mercado farmacéutico, tanto en la industria como en las farmacias o boticas. Deben de tener un nivel mínimo de calidad garantizado para que pueda satisfacer las necesidades de los usuarios.
En nuestro caso, en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, los químicos farmacéuticos egresados tienen la característica más importante de la universidad que es la investigación. Nuestros alumnos, desde sus primeros años de formación, realizan trabajos de investigación, con lo cual desarrollan sus capacidades de análisis y de síntesis. Dichas capacidades las ejercitan en el desarrollo de su vida profesional dentro de la industria, el hospital, las farmacias o boticas, muchos de nuestros egresados, por esta cualidad adquirida durante su permanencia en la universidad, están trabajando en el desarrollo de productos nuevos. Podemos decir que la investigación es el sello del profesional químico farmacéutico egresado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
La labor principal del químico farmacéutico es recomendar, desde su punto de vista, ¿qué importancia tiene?
La ley es muy clara, el único profesional que puede prescribir es el médico, en casos que les competa, las obstetrices y los odontólogos, el químico farmacéutico debe dispensar el medicamento. La dispensación no es solamente el acto de entregar un medicamento al paciente, también, esto es el trabajo más importante del químico farmacéutico, se debe proporcionar recomendaciones puntuales del uso del producto entregado, como son la dosificación, los cuidados especiales que tiene que tener el paciente, los posibles efectos secundarios y las interacciones que se puedan presentar. Hay que recordar que el medicamento es un elemento totalmente extraño al organismo, el adecuado diagnóstico y su prescripción por parte del médico y la correcta dispensación por parte del farmacéutico debe garantizar que el paciente pueda recuperar la salud lo antes posible y no tener problemas en el uso del mismo.
El farmacéutico tiene la obligación, no solamente de dispensar y aconsejar, sino también de decir: “si tiene algún problema, si no está dando un buen resultado o está manifestando algún efecto diferente por favor acérquese a nosotros o vaya de nuevo donde su médico”. Es parte de su responsabilidad en seguimiento farmacoterapéutico.
Hay una gama muy pequeña de productos que se pueden vender sin receta. En este caso, así sean productos muy sencillos como por ejemplo las vitaminas, debería ser bajo consejo farmacéutico. Las personas deben entender que los medicamentos son sustancias extrañas al organismo, por lo tanto su uso debe estar orientado por un profesional calificado como en este caso el químico farmacéutico.
Como vemos la labor del químico farmacéutico, como profesional de salud, es importante para el mantenimiento de la calidad de vida de la población, para cumplir ello debe estar muy bien preparado en el conocimiento del medicamento en todos sus aspectos.
En este nuevo milenio que vivimos ocurre una serie de cambios que se dan de manera constante. Es un cambio que se presenta en varios aspectos de la vida, en especial en el conocimiento, por tal razón todos los profesionales deben tener una constante capacitación. En el caso específico de los químicos farmacéuticos, que son profesionales de salud expertos en el conocimiento del medicamento, la capacitación debe darse en forma periódica, por el hecho de que los conocimientos de la ciencia del medicamento evolucionan muy rápidamente.
La capacitación no solo se puede adquirir en forma presencial a través de cursos o seminarios, puede ser también en forma virtual. Hay programas y sistemas que permiten llevar los cursos compartiendo tiempo presencial con lo virtual o también puede darse en forma enteramente virtuales. La otra forma de poder tener conocimiento de la evolución de la ciencias es a través de la lectura de textos o de publicaciones de revistas serias, las cuales deben estar avaladas por profesionales científicos calificados, las cuales proporcionan información sobre nuevas formas farmacéuticas, nuevos mecanismos de acción de los medicamentos o también en el seguimiento de la terapia, de los efectos o problemas específicos que se presentan con cada uno de los pacientes (falta de efecto, efectos secundarios o interacciones medicamentosas). En ese sentido sabemos que todos los días se descubre algo nuevo tanto a nivel mundial como nacional, de tal manera que esto constituye un nuevo conocimiento.
Si lo vemos desde una óptica de cliente de una institución, en este caso un cliente especial, el paciente; se le debe proporcionar productos y servicios de la mejor calidad, el servicio del químico farmacéutico depende del conocimiento sobre el medicamento que dispensa.
Visto desde diferentes ángulos, el químico farmacéutico debe mantenerse actualizado para poder dar la mejor información y orientación a los pacientes en el adecuado uso de los medicamentos que el médico prescribe. En esto se debe aunar esfuerzos de la universidad, de la industria y del sector de farmacias y boticas.
¿Cuándo un químico farmacéutico deja de estar vigente, una vez terminada la carrera? ¿Cuándo necesita una capacitación?
Cuando se habla de calidad en la educación, hay dos aspectos que se tocan: los procesos de acreditación y de certificación. El de acreditación es para las entidades, llámese universidades, instituciones farmacéuticas o boticas y farmacias. La certificación o recertificación es para los profesionales, de tal manera que para mantenerse como un profesional de calidad, un profesional certificado, hay que cumplir con el requisito de estar actualizado por entidades acreditadas, la certificación profesional la proporciona el Colegio Químico Farmacéutico.
Al margen de lo que pueda exigir la parte legal de la certificación, lo que importa es que el conocimiento avanza. No podemos estar esperando uno o dos años para actualizarnos, esto es algo que hay que realizar en forma constante. La universidad, en los estudios de pre grado, proporciona las bases para entender la ciencia del medicamento, pero la evolución de la ciencia puede cambiar en muy corto tiempo, de tal manera que el profesional químico farmacéutico deberá continuar estudiando durante toda su vida. Para ello la universidad debe crear sistemas que faciliten a los profesionales en adquirir los nuevos conocimientos.
¿En qué se diferencia el químico farmacéutico formado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia con los otros químicos a nivel nacional?
Esa es una buena pregunta, se supone que los farmacéuticos de todas las universidades deben garantizar un nivel por el cual los egresados pueden operar en el mercado farmacéutico, tanto en la industria como en las farmacias o boticas. Deben de tener un nivel mínimo de calidad garantizado para que pueda satisfacer las necesidades de los usuarios.
En nuestro caso, en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, los químicos farmacéuticos egresados tienen la característica más importante de la universidad que es la investigación. Nuestros alumnos, desde sus primeros años de formación, realizan trabajos de investigación, con lo cual desarrollan sus capacidades de análisis y de síntesis. Dichas capacidades las ejercitan en el desarrollo de su vida profesional dentro de la industria, el hospital, las farmacias o boticas, muchos de nuestros egresados, por esta cualidad adquirida durante su permanencia en la universidad, están trabajando en el desarrollo de productos nuevos. Podemos decir que la investigación es el sello del profesional químico farmacéutico egresado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
La labor principal del químico farmacéutico es recomendar, desde su punto de vista, ¿qué importancia tiene?
La ley es muy clara, el único profesional que puede prescribir es el médico, en casos que les competa, las obstetrices y los odontólogos, el químico farmacéutico debe dispensar el medicamento. La dispensación no es solamente el acto de entregar un medicamento al paciente, también, esto es el trabajo más importante del químico farmacéutico, se debe proporcionar recomendaciones puntuales del uso del producto entregado, como son la dosificación, los cuidados especiales que tiene que tener el paciente, los posibles efectos secundarios y las interacciones que se puedan presentar. Hay que recordar que el medicamento es un elemento totalmente extraño al organismo, el adecuado diagnóstico y su prescripción por parte del médico y la correcta dispensación por parte del farmacéutico debe garantizar que el paciente pueda recuperar la salud lo antes posible y no tener problemas en el uso del mismo.
El farmacéutico tiene la obligación, no solamente de dispensar y aconsejar, sino también de decir: “si tiene algún problema, si no está dando un buen resultado o está manifestando algún efecto diferente por favor acérquese a nosotros o vaya de nuevo donde su médico”. Es parte de su responsabilidad en seguimiento farmacoterapéutico.
Hay una gama muy pequeña de productos que se pueden vender sin receta. En este caso, así sean productos muy sencillos como por ejemplo las vitaminas, debería ser bajo consejo farmacéutico. Las personas deben entender que los medicamentos son sustancias extrañas al organismo, por lo tanto su uso debe estar orientado por un profesional calificado como en este caso el químico farmacéutico.
Como vemos la labor del químico farmacéutico, como profesional de salud, es importante para el mantenimiento de la calidad de vida de la población, para cumplir ello debe estar muy bien preparado en el conocimiento del medicamento en todos sus aspectos.
Etiquetas:
bioquímica,
capacitación,
entrevista,
farmacia
Cómo manejar sus finanzas personales
A través de estos puntos, tendrá la facilidad de planear sus gastos, enfrentar los imprevistos que se le presenten, cumplir con sus objetivos financieros y ahorrar. De esta manera, podrá tener tranquilidad para usted y su familia.
1.- Revise su patrimonio. Reste a todas sus propiedades el total de lo que usted no tiene o lo que debe. Esta operación le dará como resultado una cantidad de dinero, la cual podría ser su balance familiar. Realice este ejercicio mensualmente para determinar si las acciones que está tomando son las correctas para mejorar su economía personal y familiar.
2.- Aprenda a organizarse. Sea consciente de que lo principal es pagar sus deudas, antes que pretender ahorrar dinero. Si en este momento tiene una deuda que le cobra un interés bajo, analice y si su plan financiero se lo permite, probablemente no sea necesario pagar la totalidad de ésta con el fin de no descapitalizarse y poder destinar ese dinero a otros rubros, como el ahorrar.
3.- Si le es posible, trate de no gastar el dinero que le aumenten o que reciba de manera adicional, por ejemplo: le pagaron un dinero que prestó, un bono por productividad, su reparto de utilidades, horas extras, gratificaciones, etc. Mejor ¡ahórrelo!
4.- Reserve una parte de su dinero para emergencias. Es muy importante tener disponible cierta cantidad de dinero para cubrir emergencias, procure que este dinero esté invertido en alguna cuenta bancaria que sea segura y de la que pueda disponer del dinero en un plazo conveniente. Así generará intereses por encima de la inflación.
5.- Considere invertir su dinero en un seguro. Si usted destina de manera constante como parte de sus gastos mensuales, trimestrales o semestrales, cierta cantidad de dinero para mantener protegido su hogar, la salud de la familia, su auto y sus pertenencias más valiosas; a la hora en que se presenten desafortunados sucesos y que ampara su seguro, no se verá en apuros económicos.
6.- Use adecuadamente sus tarjetas de crédito, trate de no usar mucho su o sus tarjetas de crédito. Recuerde que son para los imprevistos o aprovechar alguna oportunidad que con ellas se ofrezca. Tenga sólo las necesarias y utilícelas con mesura.
7.- Si no depositan su salario en una cuenta bancaria de nómina, abra una cuenta de ahorros o de cheques, deposite su sueldo y organice su dinero a través de su cuenta, así no lo gastará todo de una vez y lo podrá administrar de la mejor manera.
8.- Tome en cuenta y analice todas sus posibles fuentes de ingresos y si le es posible busque otras nuevas, como por ejemplo: contemplar la posibilidad de emprender un nuevo negocio, de vender lo que ya no utiliza e incluso calcular el monto de su pensión.
9.- Si el caso lo permite, es mejor planear y manejar las finanzas de la familia con su pareja. Así ambos estarán enterados de los movimientos de su dinero y entre los dos pueden dar buenas y mejores ideas para emplearlo.
jueves, 15 de septiembre de 2011
¿La procrastinación forma parte de su vida?
Quién no ha escuchado o mencionado antes estas palabras: “Bueno, dejo el cigarro a partir del lunes”, “La semana que viene comienzo la dieta o voy al gimnasio”, “Mejor lo dejo para después”….
Una de las mejores frases que van en contra de la Procrastinación es: “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”; pero ¿Qué significado tiene esta palabra?
La mayoría de las personas dejan lo que tienen que hacer en el momento para después o mañana y es porque postergan sus actividades y decisiones que le resultan pesadas o no entretenidas por otras que sí son placenteras o, en todo caso, menos desagradables. De esta manera conlleva a las personas a inventar una serie de excusas para autojustificarse y pasar por alto la omisión; a todo ello se le denomina Procrastinación.
La dificultad para tomar decisiones, el perfeccionismo, la baja tolerancia a la tensión; nos conlleva a que muchas veces dejemos las cosas para después y es porque nos acostumbramos a evitar situaciones desagradables. Lo abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil, tedioso o aburrido, es decir, estresante; nos conlleva a la Procrastinación.
Ahora, ¿Cómo combatir esta conducta?; diversas investigaciones demuestran que la regla de “sólo unos minutos” es muy eficaz para vencer la Procrastinación y puede ayudar a terminar las tareas más arduas. Tan solo al pensar que esta tarea no será tan tediosa y se terminará lo más pronto entonces no se postergará.
Otro punto importante también es lograr una adecuada organización del tiempo, concentrándose en realizar las tareas importantes que tienen un plazo de finalización más corto.
Cambiar el “tengo que” por el “quiero”, “me gustaría hacerlo” y buscando la manera de encontrar el gusto a lo que se está haciendo; permitirá modificar la obligación que se tiene por hacer la tarea percibiéndola de una manera más agradable.
No piense que al tomar una tarea usted estará perdiéndose de algo mucho más importante. En vez de ello, piense acerca de lo que ganará si logra completar el proyecto; cuando usted comprenda que realmente no se está perdiendo de nada que valga la pena allá afuera, logrará mejores resultados.
Tener la motivación para realizar algo es fundamental para superar la Procrastinación, pero ¿Cómo lograr esto?; la mejor manera de hacer una tarea “aburrida” más motivadora, es enfocarse en sus objetivos y escogiendo algo que realmente le guste como recompensa por su trabajo y permitiéndose cada vez que termine una tarea.
Finalmente, cabe mencionar; que es su decisión el aprender a utilizar su fuerza de voluntad para disciplinarse y NO DEJES PARA MAÑANA LO QUE PUEDAS HACER HOY…
Una de las mejores frases que van en contra de la Procrastinación es: “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”; pero ¿Qué significado tiene esta palabra?
La mayoría de las personas dejan lo que tienen que hacer en el momento para después o mañana y es porque postergan sus actividades y decisiones que le resultan pesadas o no entretenidas por otras que sí son placenteras o, en todo caso, menos desagradables. De esta manera conlleva a las personas a inventar una serie de excusas para autojustificarse y pasar por alto la omisión; a todo ello se le denomina Procrastinación.
La dificultad para tomar decisiones, el perfeccionismo, la baja tolerancia a la tensión; nos conlleva a que muchas veces dejemos las cosas para después y es porque nos acostumbramos a evitar situaciones desagradables. Lo abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil, tedioso o aburrido, es decir, estresante; nos conlleva a la Procrastinación.
Ahora, ¿Cómo combatir esta conducta?; diversas investigaciones demuestran que la regla de “sólo unos minutos” es muy eficaz para vencer la Procrastinación y puede ayudar a terminar las tareas más arduas. Tan solo al pensar que esta tarea no será tan tediosa y se terminará lo más pronto entonces no se postergará.
Otro punto importante también es lograr una adecuada organización del tiempo, concentrándose en realizar las tareas importantes que tienen un plazo de finalización más corto.
Cambiar el “tengo que” por el “quiero”, “me gustaría hacerlo” y buscando la manera de encontrar el gusto a lo que se está haciendo; permitirá modificar la obligación que se tiene por hacer la tarea percibiéndola de una manera más agradable.
No piense que al tomar una tarea usted estará perdiéndose de algo mucho más importante. En vez de ello, piense acerca de lo que ganará si logra completar el proyecto; cuando usted comprenda que realmente no se está perdiendo de nada que valga la pena allá afuera, logrará mejores resultados.
Tener la motivación para realizar algo es fundamental para superar la Procrastinación, pero ¿Cómo lograr esto?; la mejor manera de hacer una tarea “aburrida” más motivadora, es enfocarse en sus objetivos y escogiendo algo que realmente le guste como recompensa por su trabajo y permitiéndose cada vez que termine una tarea.
Finalmente, cabe mencionar; que es su decisión el aprender a utilizar su fuerza de voluntad para disciplinarse y NO DEJES PARA MAÑANA LO QUE PUEDAS HACER HOY…
Etiquetas:
procrastinación,
psicología
Cardiopatía isquémica
La cardiopatía isquémica se expresa en la clínica como Angina, Infarto o Muerte súbita
La cardiopatía isquémica es una consecuencia de la isquemia miocárdica, pudiéndose definir esta última como aquella situación en la que el flujo de sangre coronario no es suficiente para mantener el metabolismo aerobio del miocardio, instaurándose un metabolismo anaeróbico y, en último término, la muerte celular.
Por lo tanto, la isquemia miocárdica se produce como consecuencia de un desequilibrio entre la oferta de sangre al miocardio y los requerimientos, siendo de interés recordar en este sentido dos circunstancias:
1º Que la circulación coronaria no es continua, sino fundamentalmente diastólica, por el cierre arterial que se produce durante la sístole por variación de presiones intramiocárdicas que se alcanzan durante esta fase del ciclo cardíaco.
2º Que la capacidad de extracción de oxígeno por parte del miocardio respecto a la sangre arterial que le llega es normalmente muy alto, lo que limita la posibilidad de puesta en marcha de mecanismos de compensación frente a situaciones de isquemia.
ETIOPATOGENIA
Si la isquemia miocárdica es una consecuencia del desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxigeno a nivel de miocardio, podrán ser determinantes de isquemia miocárdica todas aquellas situaciones que condicionen una disminución del flujo coronario, un aumento de la demanda o ambas circunstancias a la vez.
Puesto que el flujo coronario, tal y como se expresa en la ley de Ohm, es directamente proporcional a la presión de perfusión coronaria e inversamente proporcional a las resistencias coronarias, serán determinantes del flujo coronario en situación de normalidad tres factores:
La presión de perfusión coronaria
Las resistencias de la arteriola intramiocárdica
El nivel de las necesidades miocárdicas de oxígeno, puesto que gracias a la existencia de factores de autorregulación, el flujo coronario tiende a adaptarse a las demandas.
Los determinantes de la presión de perfusión coronaria pueden ser de tipo anatómico o hemodinámico.
Son determinantes anatómicos la normalidad de las arterias coronarias, la normalidad de la válvula aórtica y la masa miocárdica, que deberá guardar un equilibrio respecto a la red arterial, circunstancia que, por ejemplo, podrá no cumplirse en las situaciones de hipertrofia.
Los principales determinantes hemodinámicos son:
La presión diastólica aórtica (la circulación coronaria es fundamentalmente diastólica)
La presión diastólica ventricular (que tiende a oponerse al flujo arteriolar por compresión subendocárdica)
La frecuencia cardiaca (por acortamiento del tiempo diastólico que actúa disminuyendo el tiempo de relleno coronario)
La presión en aurícula derecha (puesto que la circulación coronaria drena en la aurícula derecha y la elevación de la presión a este nivel puede comprometer por vía retrógrada la circulación arteriolar).
La resistencia arteriolar , en condiciones normales, es el elemento que regula el flujo coronario, puesto que manteniéndose constante la presión de perfusión, el flujo puede variar mediante una vasodilatación o una vasoconstricción arteriolar.
Los factores que regulan las resistencias arteriolares coronarias son dos:
1º. Factores neurogénicos: dependientes de la acción del sistema nervioso vegetativo que regula el tono arterial.
2º. Factores metabólicohumorales, como la hipoxia, la adenosina o el ácido láctico que inducen vasodilatación; o la serotonina y la angiotensina que determinan una vasoconstricción, habiéndose destacado recientemente el papel del endotelio vascular mediante la liberación de sustancias vasoactivas como las prostaglandinas, el óxido nítrico y las endotelinas.
FISIOPATOLOGÍA
La hipoperfusión miocárdica, independientemente del mecanismo desencadenante, tiene sobre el miocardio diversas consecuencias que son la base de las manifestaciones clínicas. Estas consecuencias son:
• Alteraciones metabólicas
•Alteraciones
electrofisiológicas
• Dolor precordial
• Alteraciones hemodinámicas
Desde el punto de vista metabólico, la consecuencia más importante consiste en la transformación del metabolismo miocárdico en anaeróbico por defecto de O2. Esto supone:
Un escaso rendimiento energético
Acidosis local por hiperproducción de ácido láctico
Fallo de la bomba Na/K, con salida del ión potasio al espacio extracelular
Acumulación intracelular de calcio.
Estas alteraciones metabólicas son las responsables de los trastornos electrofisiológicos y posiblemente del dolor, a la vez que determinan alteraciones ultraestructurales en la célula miocárdica, que pueden ser reversibles (si la isquemia es leve y transitoria) o producir muerte celular, es decir, necrosis.
Las alteraciones electrofisiológicas son consecuencia de la alteración de la bomba de sodio, potasio y calcio, condicionando a su vez los siguientes determinantes:
- Descenso del potencial de reposo por la pérdida intracelular de potasio, lo que da lugar a un aumento del automatismo que facilita la aparición de focos ectópicos.
- Cambios de la velocidad de conducción, generándose en el miocardio zonas de conductividad lenta que favorecen el proceso de reentrada.
- Acortamiento de la duración del potencial de acción, lo que produce períodos refractarios heterogéneos entre los distintos segmentos miocárdicos, lo cual, facilita la aparición de arritmias.
El dolor precordial es de mecanismo desconocido aunque, como se ha señalado, puede guardar en relación con los trastornos metabólicos que se han comentado. No es constante, y constituye el parámetro fundamental de la clínica.
Las alteraciones hemodinámicas se fundamentan en dos circunstancias básicas:
1. La isquemia altera la contracción y relajación miocárdica de tal manera que los segmentos miocárdicos isquémicos tienen:
• Una menor capacidad contráctil
• Una relajación más lenta
• Una menor distensibilidad
2. La isquemia condiciona la existencia de segmentos isquémicos o fibróticos que presentan alteraciones de la movilidad y que dan lugar a lo que denominamos asinergias ventriculares. Estas pueden ser de tres tipos:
Hipocinesia: contracción disminuida.
Acinesia: falta de contracción
Discinesia: expansión paradójica en la sístole.
Todo ello, condiciona un aumento de la presión telediastólica del ventrículo izquierdo por fallo de la contractilidad y/o distensibilidad, de tal forma que la función ventricular izquierda en el paciente portador de cardiopatía isquemica depende de:
La extensión de las áreas de fibrosis post-infarto.
Asinergias.
Miocardio sano capaz de compensar.
CLINICA
La cardiopatía isquemica se expresa en la clínica como Angina, Infarto o Muerte súbita; secundariamente, puede ser causa de Insuficiencia Cardiaca o Arritmias y, a todo ello, cabe añadir otra situación recientemente de moda que es la denominada isquemia silente. Nos vamos a referir a las dos primeras.
ANGINA DE PECHO O ANGOR
Es expresión de una isquemia coronaria transitoria y se manifiesta con dolor reversible que suele acompañarse de alteraciones en el ECG.
El dolor suele ser de carácter constrictivo y se acompaña de intensa sensación de angustia; típicamente se localiza detrás del esternón y se irradia hacia el hombro y brazo izquierdo. Con menor frecuencia, puede irradiarse al brazo derecho y mandíbula.
Generalmente, aparece en forma de paroxismos de corta duración (minutos) y puede desencadenarse por diversas circunstancias como el esfuerzo, las emociones, el frío, etc., pudiendo ceder con el reposo o espontáneamente. Típicamente cede con nitritos y antagonistas del calcio.
Se clasifica como sigue:
Según su presentación clínica
• Angina de esfuerzo
• Angina de reposo
• Angina Mixta
Según sus características evolutivas:
• Angina Estable
• Angina Inestable:
-Angina postinfarto
-Angina inicial o de comienzo
-Angina prolongada
-Angina progresiva
-Angina variante (Prinzmetal)
ECG: Puede ser normal incluso durante las crisis de dolor precordial pero lo característico es que se exprese con signos de isquemia y/o lesión en las derivaciones del ECG que exploran la región del corazón afectada.
La isquemia produce alteraciones de la repolarización y, por lo tanto de la onda T.
LA ISQUEMIA PUEDE SER SUBENDOCÁRDICA O SUBEPICÁRDICA
La isquemia subendocárdica es la que se localiza en la capa más profunda del miocardio; es la forma más leve puesto que la región subendocárdica es la más sensible a la isquemia debido a la gran presión intraluminal sistólica.
En este supuesto, la repolarización se retrasa pero no se invierte, realizándose desde el epicardio al endocardio (desde la zona sana a la zona enferma) como ocurre normalmente y las ondas T serán positivas y simétricas.
La isquemia subepicardica aparece cuando la isquemia se agrava y en tal caso, la repolarización no sólo se retrasa sino que también se invierte al dirigirse desde el endocardio (sano) al epicardio (isquemico), por lo que las ondas T se invierten. La lesión produce desplazamientos del segmento ST, por la existencia de una corriente de lesión durante el período que separa la activación de la recuperación ventricular y que, normalmente, corresponde a una fase de reposo eléctrico.
La corriente de lesión es debida a que la despolarización no es completa en la zona lesionada, quedando esta zona cargada eléctricamente cuando el resto del miocardio está totalmente despolarizado; de esta manera se forma un vector de lesión con la punta dirigida a la zona cargada, es decir, la zona enferma.
La lesión, como la isquemia, puede ser subendocárdica o subepicárdica. En la lesión subendocárdica , la zona lesionada es la más profunda y la despolarización queda bloqueada a nivel subendocárdico (+) cuando la despolarización (-) ya se ha completado en la región subepicárdica. El vector que se forma tiene la cola dirigida hacia las derivaciones que exploran dicha zona y origina una depresión del segmento ST.
En la lesión subepicárdica la zona lesionada es la superficial y ocurre lo contrario que en el caso anterior. La punta del vector se dirige hacia las derivaciones que exploran dicha zona y el ST se desplaza hacia arriba.
La cardiopatía isquémica es una consecuencia de la isquemia miocárdica, pudiéndose definir esta última como aquella situación en la que el flujo de sangre coronario no es suficiente para mantener el metabolismo aerobio del miocardio, instaurándose un metabolismo anaeróbico y, en último término, la muerte celular.
Por lo tanto, la isquemia miocárdica se produce como consecuencia de un desequilibrio entre la oferta de sangre al miocardio y los requerimientos, siendo de interés recordar en este sentido dos circunstancias:
1º Que la circulación coronaria no es continua, sino fundamentalmente diastólica, por el cierre arterial que se produce durante la sístole por variación de presiones intramiocárdicas que se alcanzan durante esta fase del ciclo cardíaco.
2º Que la capacidad de extracción de oxígeno por parte del miocardio respecto a la sangre arterial que le llega es normalmente muy alto, lo que limita la posibilidad de puesta en marcha de mecanismos de compensación frente a situaciones de isquemia.
ETIOPATOGENIA
Si la isquemia miocárdica es una consecuencia del desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxigeno a nivel de miocardio, podrán ser determinantes de isquemia miocárdica todas aquellas situaciones que condicionen una disminución del flujo coronario, un aumento de la demanda o ambas circunstancias a la vez.
Puesto que el flujo coronario, tal y como se expresa en la ley de Ohm, es directamente proporcional a la presión de perfusión coronaria e inversamente proporcional a las resistencias coronarias, serán determinantes del flujo coronario en situación de normalidad tres factores:
La presión de perfusión coronaria
Las resistencias de la arteriola intramiocárdica
El nivel de las necesidades miocárdicas de oxígeno, puesto que gracias a la existencia de factores de autorregulación, el flujo coronario tiende a adaptarse a las demandas.
Los determinantes de la presión de perfusión coronaria pueden ser de tipo anatómico o hemodinámico.
Son determinantes anatómicos la normalidad de las arterias coronarias, la normalidad de la válvula aórtica y la masa miocárdica, que deberá guardar un equilibrio respecto a la red arterial, circunstancia que, por ejemplo, podrá no cumplirse en las situaciones de hipertrofia.
Los principales determinantes hemodinámicos son:
La presión diastólica aórtica (la circulación coronaria es fundamentalmente diastólica)
La presión diastólica ventricular (que tiende a oponerse al flujo arteriolar por compresión subendocárdica)
La frecuencia cardiaca (por acortamiento del tiempo diastólico que actúa disminuyendo el tiempo de relleno coronario)
La presión en aurícula derecha (puesto que la circulación coronaria drena en la aurícula derecha y la elevación de la presión a este nivel puede comprometer por vía retrógrada la circulación arteriolar).
La resistencia arteriolar , en condiciones normales, es el elemento que regula el flujo coronario, puesto que manteniéndose constante la presión de perfusión, el flujo puede variar mediante una vasodilatación o una vasoconstricción arteriolar.
Los factores que regulan las resistencias arteriolares coronarias son dos:
1º. Factores neurogénicos: dependientes de la acción del sistema nervioso vegetativo que regula el tono arterial.
2º. Factores metabólicohumorales, como la hipoxia, la adenosina o el ácido láctico que inducen vasodilatación; o la serotonina y la angiotensina que determinan una vasoconstricción, habiéndose destacado recientemente el papel del endotelio vascular mediante la liberación de sustancias vasoactivas como las prostaglandinas, el óxido nítrico y las endotelinas.
FISIOPATOLOGÍA
La hipoperfusión miocárdica, independientemente del mecanismo desencadenante, tiene sobre el miocardio diversas consecuencias que son la base de las manifestaciones clínicas. Estas consecuencias son:
• Alteraciones metabólicas
•Alteraciones
electrofisiológicas
• Dolor precordial
• Alteraciones hemodinámicas
Desde el punto de vista metabólico, la consecuencia más importante consiste en la transformación del metabolismo miocárdico en anaeróbico por defecto de O2. Esto supone:
Un escaso rendimiento energético
Acidosis local por hiperproducción de ácido láctico
Fallo de la bomba Na/K, con salida del ión potasio al espacio extracelular
Acumulación intracelular de calcio.
Estas alteraciones metabólicas son las responsables de los trastornos electrofisiológicos y posiblemente del dolor, a la vez que determinan alteraciones ultraestructurales en la célula miocárdica, que pueden ser reversibles (si la isquemia es leve y transitoria) o producir muerte celular, es decir, necrosis.
Las alteraciones electrofisiológicas son consecuencia de la alteración de la bomba de sodio, potasio y calcio, condicionando a su vez los siguientes determinantes:
- Descenso del potencial de reposo por la pérdida intracelular de potasio, lo que da lugar a un aumento del automatismo que facilita la aparición de focos ectópicos.
- Cambios de la velocidad de conducción, generándose en el miocardio zonas de conductividad lenta que favorecen el proceso de reentrada.
- Acortamiento de la duración del potencial de acción, lo que produce períodos refractarios heterogéneos entre los distintos segmentos miocárdicos, lo cual, facilita la aparición de arritmias.
El dolor precordial es de mecanismo desconocido aunque, como se ha señalado, puede guardar en relación con los trastornos metabólicos que se han comentado. No es constante, y constituye el parámetro fundamental de la clínica.
Las alteraciones hemodinámicas se fundamentan en dos circunstancias básicas:
1. La isquemia altera la contracción y relajación miocárdica de tal manera que los segmentos miocárdicos isquémicos tienen:
• Una menor capacidad contráctil
• Una relajación más lenta
• Una menor distensibilidad
2. La isquemia condiciona la existencia de segmentos isquémicos o fibróticos que presentan alteraciones de la movilidad y que dan lugar a lo que denominamos asinergias ventriculares. Estas pueden ser de tres tipos:
Hipocinesia: contracción disminuida.
Acinesia: falta de contracción
Discinesia: expansión paradójica en la sístole.
Todo ello, condiciona un aumento de la presión telediastólica del ventrículo izquierdo por fallo de la contractilidad y/o distensibilidad, de tal forma que la función ventricular izquierda en el paciente portador de cardiopatía isquemica depende de:
La extensión de las áreas de fibrosis post-infarto.
Asinergias.
Miocardio sano capaz de compensar.
CLINICA
La cardiopatía isquemica se expresa en la clínica como Angina, Infarto o Muerte súbita; secundariamente, puede ser causa de Insuficiencia Cardiaca o Arritmias y, a todo ello, cabe añadir otra situación recientemente de moda que es la denominada isquemia silente. Nos vamos a referir a las dos primeras.
ANGINA DE PECHO O ANGOR
Es expresión de una isquemia coronaria transitoria y se manifiesta con dolor reversible que suele acompañarse de alteraciones en el ECG.
El dolor suele ser de carácter constrictivo y se acompaña de intensa sensación de angustia; típicamente se localiza detrás del esternón y se irradia hacia el hombro y brazo izquierdo. Con menor frecuencia, puede irradiarse al brazo derecho y mandíbula.
Generalmente, aparece en forma de paroxismos de corta duración (minutos) y puede desencadenarse por diversas circunstancias como el esfuerzo, las emociones, el frío, etc., pudiendo ceder con el reposo o espontáneamente. Típicamente cede con nitritos y antagonistas del calcio.
Se clasifica como sigue:
Según su presentación clínica
• Angina de esfuerzo
• Angina de reposo
• Angina Mixta
Según sus características evolutivas:
• Angina Estable
• Angina Inestable:
-Angina postinfarto
-Angina inicial o de comienzo
-Angina prolongada
-Angina progresiva
-Angina variante (Prinzmetal)
ECG: Puede ser normal incluso durante las crisis de dolor precordial pero lo característico es que se exprese con signos de isquemia y/o lesión en las derivaciones del ECG que exploran la región del corazón afectada.
La isquemia produce alteraciones de la repolarización y, por lo tanto de la onda T.
LA ISQUEMIA PUEDE SER SUBENDOCÁRDICA O SUBEPICÁRDICA
La isquemia subendocárdica es la que se localiza en la capa más profunda del miocardio; es la forma más leve puesto que la región subendocárdica es la más sensible a la isquemia debido a la gran presión intraluminal sistólica.
En este supuesto, la repolarización se retrasa pero no se invierte, realizándose desde el epicardio al endocardio (desde la zona sana a la zona enferma) como ocurre normalmente y las ondas T serán positivas y simétricas.
La isquemia subepicardica aparece cuando la isquemia se agrava y en tal caso, la repolarización no sólo se retrasa sino que también se invierte al dirigirse desde el endocardio (sano) al epicardio (isquemico), por lo que las ondas T se invierten. La lesión produce desplazamientos del segmento ST, por la existencia de una corriente de lesión durante el período que separa la activación de la recuperación ventricular y que, normalmente, corresponde a una fase de reposo eléctrico.
La corriente de lesión es debida a que la despolarización no es completa en la zona lesionada, quedando esta zona cargada eléctricamente cuando el resto del miocardio está totalmente despolarizado; de esta manera se forma un vector de lesión con la punta dirigida a la zona cargada, es decir, la zona enferma.
La lesión, como la isquemia, puede ser subendocárdica o subepicárdica. En la lesión subendocárdica , la zona lesionada es la más profunda y la despolarización queda bloqueada a nivel subendocárdico (+) cuando la despolarización (-) ya se ha completado en la región subepicárdica. El vector que se forma tiene la cola dirigida hacia las derivaciones que exploran dicha zona y origina una depresión del segmento ST.
En la lesión subepicárdica la zona lesionada es la superficial y ocurre lo contrario que en el caso anterior. La punta del vector se dirige hacia las derivaciones que exploran dicha zona y el ST se desplaza hacia arriba.
Etiquetas:
cardiopatía isquémica,
ciencia
La radioactividad
La radioactividad es una forma de energía nuclear que también es usada en la medicina: radioterapia
¿QUÉ ES LA RADIOACTIVIDAD?
La radioactividad es un fenómeno natural o artificial, por el cual algunas sustancias o elementos químicos llamados radiactivos, son capaces de emitir radiaciones, las cuales tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc. Las radiaciones emitidas por las sustancias radiactivas son principalmente partículas alfa, partículas beta y rayos gamma.
La radioactividad es una forma de energía nuclear, usada en medicina (radioterapia) y consiste en que algunos átomos como el uranio, radio y torio son “inestables”, y pierden constantemente partículas alfa, beta y gamma (rayos X).
¿CÓMO SE PRODUCE?
En este proceso, los núcleos de los átomos de los elementos se desintegran, con formación de nuevos núcleos que corresponden a nuevos elementos y liberación de energía. La radioactividad se puede dividir en dos categorías según su origen:
Por un lado tenemos la radioactividad natural que es el proceso mediante el cual los núcleos pesados e inestables de algunos materiales radiactivos se desintegran de forma espontánea y producen nuevos núcleos de nuevos elementos y liberación de energía.
Por otro lado, la radioactividad artificial que consiste en la ruptura de los núcleos de átomos estables a través del bombardeo con partículas ligeras aceleradas, dando origen a nuevos núcleos que corresponden a nuevos elementos.
CARACTERÍSTICAS DEL FENÓMENO RADIACTIVO
La emisión de radiaciones por parte de un material radiactivo no depende del estado de libertad o combinación en que se encuentre, es decir, puede estar como una sustancia simple o como parte de un compuesto y este hecho no incidirá en tales emisiones.
La radiación es independiente de factores que intervienen en las reacciones químicas.
Las radiaciones pueden impresionar placas fotográficas, atravesar materiales opacos, ionizar los gases y producir reacciones químicas.
CASO JAPONÉS
El saldo luego del devastador terremoto de 9 grados de magnitud ocurrido el pasado 11 de marzo en Japón es dramático. Además de la tragedia humana, el país asiático se vio envuelto en una crisis nuclear que amenaza seguir propagándose a medida que avanza el tiempo.
El movimiento sísmico no solo arrasó puertos y ciudades enteras, sino que, asimismo, derribó el sistema eléctrico y los sistemas de emergencia de la planta nuclear localizada en Fukushima Dai-ichi.
Las autoridades niponas recientemente han revelado que el plutonio, de alto nivel tóxico, se está filtrando desde la planta nuclear del noreste del Japón hacia el suelo exterior. Por ello, han decidido evacuar el área dentro de un radio de 20 kilómetros (12 millas) de la planta nuclear de Fukushima.
¿Cómo funciona la planta?
La central usa una tecnología llamada reactor de agua en ebullición o BWR (Boiling Water Reactor), que es la misma de las centrales españolas de Garoña y Cofrentes. Garoña es un modelo idéntico al reactor 1 de Fukushima. Los construyó General Electric y abrieron en 1971. El combustible o núcleo del reactor se calienta dentro de una vasija llena de agua y protegida por una estructura llamada de contención. El combustible alcanza hasta 2.000 grados y hace hervir el agua. El vapor es conducido por tuberías hasta una turbina que genera electricidad.
¿Cómo empezó todo?
Los edificios resistieron al sismo y al tsunami, pero se dañó el abastecimiento eléctrico del exterior. La central activó entonces el sistema de emergencia autónomo, pero la inundación lo estropeó. Sin electricidad, fallaron los sistemas de refrigeración y los núcleos empezaron a sobrecalentarse. Se recurrió a agua del mar para evitarlo, pero no bastó.
¿Qué ha pasado en los núcleos?
En los reactores 1, 2 y 3 han habido varias explosiones de hidrógeno y escapes de vapor con dichas partículas volátiles. También se han hecho liberaciones controladas de gases para disminuir la presión
DETECTAN RASTRO DE RADIACIÓN EN LECHE MATERNA
El Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar japonés informó que se ha detectado en siete mujeres rastros de radiación en muestras de leche materna.
Dicho análisis fue realizado a 23 mujeres en las prefecturas de Fukushima, Ibaraki, Chiba, Saitama y Tokio, las más próximas a la central nuclear que resultó dañada luego del devastador terremoto de 8,9 grados que golpeó a Japón el pasado 11 de marzo.
Diversos medios a nivel mundial mencionaron que las muestras que tenían rastros de radiación “contenían entre 2,2 y 8 becquerelios de yodo 131 por kilogramo, muy por debajo del máximo legal fijado en los 100 becquerelios para la leche materna de continuación”.
De acuerdo a las autoridades, estos niveles de radiación no suponen ningún peligro para los lactantes ni para las madres por lo que invocó a población nipona a la calma.
¿QUÉ ES LA RADIOACTIVIDAD?
La radioactividad es un fenómeno natural o artificial, por el cual algunas sustancias o elementos químicos llamados radiactivos, son capaces de emitir radiaciones, las cuales tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc. Las radiaciones emitidas por las sustancias radiactivas son principalmente partículas alfa, partículas beta y rayos gamma.
La radioactividad es una forma de energía nuclear, usada en medicina (radioterapia) y consiste en que algunos átomos como el uranio, radio y torio son “inestables”, y pierden constantemente partículas alfa, beta y gamma (rayos X).
¿CÓMO SE PRODUCE?
En este proceso, los núcleos de los átomos de los elementos se desintegran, con formación de nuevos núcleos que corresponden a nuevos elementos y liberación de energía. La radioactividad se puede dividir en dos categorías según su origen:
Por un lado tenemos la radioactividad natural que es el proceso mediante el cual los núcleos pesados e inestables de algunos materiales radiactivos se desintegran de forma espontánea y producen nuevos núcleos de nuevos elementos y liberación de energía.
Por otro lado, la radioactividad artificial que consiste en la ruptura de los núcleos de átomos estables a través del bombardeo con partículas ligeras aceleradas, dando origen a nuevos núcleos que corresponden a nuevos elementos.
CARACTERÍSTICAS DEL FENÓMENO RADIACTIVO
La emisión de radiaciones por parte de un material radiactivo no depende del estado de libertad o combinación en que se encuentre, es decir, puede estar como una sustancia simple o como parte de un compuesto y este hecho no incidirá en tales emisiones.
La radiación es independiente de factores que intervienen en las reacciones químicas.
Las radiaciones pueden impresionar placas fotográficas, atravesar materiales opacos, ionizar los gases y producir reacciones químicas.
CASO JAPONÉS
El saldo luego del devastador terremoto de 9 grados de magnitud ocurrido el pasado 11 de marzo en Japón es dramático. Además de la tragedia humana, el país asiático se vio envuelto en una crisis nuclear que amenaza seguir propagándose a medida que avanza el tiempo.
El movimiento sísmico no solo arrasó puertos y ciudades enteras, sino que, asimismo, derribó el sistema eléctrico y los sistemas de emergencia de la planta nuclear localizada en Fukushima Dai-ichi.
Las autoridades niponas recientemente han revelado que el plutonio, de alto nivel tóxico, se está filtrando desde la planta nuclear del noreste del Japón hacia el suelo exterior. Por ello, han decidido evacuar el área dentro de un radio de 20 kilómetros (12 millas) de la planta nuclear de Fukushima.
¿Cómo funciona la planta?
La central usa una tecnología llamada reactor de agua en ebullición o BWR (Boiling Water Reactor), que es la misma de las centrales españolas de Garoña y Cofrentes. Garoña es un modelo idéntico al reactor 1 de Fukushima. Los construyó General Electric y abrieron en 1971. El combustible o núcleo del reactor se calienta dentro de una vasija llena de agua y protegida por una estructura llamada de contención. El combustible alcanza hasta 2.000 grados y hace hervir el agua. El vapor es conducido por tuberías hasta una turbina que genera electricidad.
¿Cómo empezó todo?
Los edificios resistieron al sismo y al tsunami, pero se dañó el abastecimiento eléctrico del exterior. La central activó entonces el sistema de emergencia autónomo, pero la inundación lo estropeó. Sin electricidad, fallaron los sistemas de refrigeración y los núcleos empezaron a sobrecalentarse. Se recurrió a agua del mar para evitarlo, pero no bastó.
¿Qué ha pasado en los núcleos?
En los reactores 1, 2 y 3 han habido varias explosiones de hidrógeno y escapes de vapor con dichas partículas volátiles. También se han hecho liberaciones controladas de gases para disminuir la presión
DETECTAN RASTRO DE RADIACIÓN EN LECHE MATERNA
El Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar japonés informó que se ha detectado en siete mujeres rastros de radiación en muestras de leche materna.
Dicho análisis fue realizado a 23 mujeres en las prefecturas de Fukushima, Ibaraki, Chiba, Saitama y Tokio, las más próximas a la central nuclear que resultó dañada luego del devastador terremoto de 8,9 grados que golpeó a Japón el pasado 11 de marzo.
Diversos medios a nivel mundial mencionaron que las muestras que tenían rastros de radiación “contenían entre 2,2 y 8 becquerelios de yodo 131 por kilogramo, muy por debajo del máximo legal fijado en los 100 becquerelios para la leche materna de continuación”.
De acuerdo a las autoridades, estos niveles de radiación no suponen ningún peligro para los lactantes ni para las madres por lo que invocó a población nipona a la calma.
Etiquetas:
infórmate,
radioactividad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)